1º ESO. EPV. TEXTURA

Para la teoría de este tema me he basado en el Powerpoint preparado por Ana Acuña http://plastica-art.blogspot.com/p/apuntes-1-eso.html

https://aula21-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/EYCEe0jLHCVAnu4w4ZFpQQ0BjqFCXuDkwEXTF3DSSC6Rsg?e=DHqMW5

TEORÍA

La textura es la apariencia externa que tienen todos los objetos y seres vivos. Se percibe principalmente por el tacto, pero también es posible apreciarlo visualmente.

La textura es otro elemento básico de expresión visual, un mismo dibujo puede tener distintas texturas, y cada una de ellas nos trasmitirá emociones distintas.

Los tipos de textura que vamos a ver según su creación:

Artificiales: creadas por el ser humano, a menudo resultado de un proceso industrial

Naturales: el aspecto creado por la propia naturaleza, sin intervención humana.

Los tipos de textura que vamos a trabajar según el sentido con el que las percibamos:

Tactiles: percibidas mediante el tacto.

Visuales: percibidas por la vista.

Los procedimientos para obtener las texturas son:

-Frotado: esta técnica consiste en colocar un papel sobre el relieve de la superficie y se pasa insistentemente un lápiz de grafito o de color, de mina blanda, presionando regularmente con líneas muy juntas hasta obtener la reproducción deseada

– Estampados:esta técnica consiste en traspasar pintura húmeda de un soporte a otro aplicando una ligera presión sobre los dos.

– Raspados:esta técnica consiste en raspar una superficie previamente pintada.

Los procedimientos que vamos a trabajar para obtener texturas a partir del papel son:

  • Rasgado: romper el papel de manera irregular con las manos.
  • Plegado: doblar el papel usando lineas rectas.
  • Taladrar: realizar un agujero en el papel
  • Arrugar: aplastar el papel y luego extenderlo quedando con formas de valles y montañas.

EJERCICIOS:

Texturas visuales (estándar 1.9.3) (1 sesión) 09-10/03/2020

Dibuja 3 recuadros de 6×6 cm en una fila y 3 círculos de radio 3cm en la fila inferior. Centrados en el fólio. A continuación, debes dibujar con lápiz las siguientes texturas: 

madera-piedra-ladrillo en los tres cuadrados. 

grava-vegetación y pelo en los tres círculos. 

No olvides que para el próximo día debes de traer ceras y lápices de colores. 

7.2 Texturas por la técnica del frotado (estándar 1.6.1) (0.5 sesión) 16/03/2020

7.3 Modificamos la textura de un papel (estándar 1.9.3) (0.5 sesión) 16/03/2020

  • Divide un DIN A4 en dos partes iguales (DIN A5). 
  • Manipula el trozo de papel a tu antojo para modificar la textura original. Puedes arrugar, plegar, taladrar, rasgar, y lo que se te ocurra.  
  • Investiga sobre las posibilidades de manipulación de un papel y haz, al menos 2 texturas que resulten plásticamente interesantes. 
  • Hay cuatro procedimientos que puedes probar: arrugar, cortar/ rasgar, plegar y taladrar. Puedes mezclar varios en una sola textura.  
  • Pégalos a continuación en el cuaderno. 

7.4 Collage de texturas (estándar 1.9.4) (1 sesión)   17-18/03/2020 

Reúne diversos materiales de diferentes colores, formas y texturas, y que sean fáciles de pegar sobre un cartón o cartulina y realiza una composición con ellos. Añade también restos de las texturas que has obtenido por las técnicas trabajadas anteriormente. Si es necesario trabaja sobre cartulina o cartón tamaño A4, para tener una superficie de apoyo más consistente.

Aquí tenéis un video sobre el collage y varios ejemplos.

https://www.youtube.com/watch?v=jWjmVYNPFQo  

7.5 TEXTURAS DE OTROS MUNDOS (EXTRATEXTURAS). (estándares 1.9.4 y 2.9.1) 4 sesiones. 23/03/20 al 02/04/20

OBSERVACIONES: Esta actividad estaba planeada en grupo, debido a la situación actual no se hará en grupo. Tendremos que hacer el diario de grupo como diario de trabajo personal y no habrá roles. Ignora lo que esté en el cuadro gris.

Vamos a acabar antes de semana santa haciendo una pequeña investigación en un proyecto interdepartamental. Vamos a representar el sistema solar en el pasillo y nosotros nos encargaremos de hacer los planetas y el sol. En biología trabajaréis las distancias y la posición de las órbitas.

Empezaremos buscando información sobre los planetas. Deberás encontrar, usando fuentes oficiales como las de la ESA – agencia espacial europea ( http://www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain ) o la Nasa https://www.lanasa.net/ una imagen del planeta que te toque.

Deberás subir la imagen de tu planeta al aula virtual y poner en comentarios la fuente, es decir, de donde la has sacado y el enlace URL para descargarse la foto. Si no incluyes eso no se dará por buena la actividad.

Para ver qué planeta te ha tocado deberás mirar en qué acaba tu número de lista en la clase de plástica:

1-Mercurio, 2-Venus, 3-Tierra, 4-Marte, 5-Júpiter, 6-Saturno, 7-Urano, 8- Neptuno, 9- Plutón. 0- El sol.

2º Sesión. Nos vamos a dedicar a probar con témperas, colores, rotuladores, papeles, etc. a cómo conseguir recrear las textura de la foto del planeta. Tendréis que ir experimentando y enseñándome vuestros progresos. Antes de terminar deberéis escribir en el acta de trabajo lo que habéis hecho y apuntar que materiales (reciclados) vais a necesitar para el próximo día, cuando construyamos el planeta.

3ª sesión, vuestra misión será construirlo en 3D. Para ello tenéis libertad pero el tamaño será aproximadamente el de una pelota de baloncesto. Debéis usar material reciclado que se os encargó en la sesión anterior. una vez hecha la forma tendréis que envolverla con la textura adecuada.

4ª Sesión. Exposición de cómo lo habéis hecho, que materiales habéis reciclado, de donde habéis obtenido las imágenes, que técnicas has usado para recrear la textura, que te ha parecido más difícil o fácil, que te ha gustado más o menos… Para hacerlo deberás grabarte en vídeo con el móvil y mostrarnos tu trabajo. El vídeo no es para que lo subas a instagram ni youtube, debes de subirlo como un archivo más al aula virtual.

Una vez hecho eso nos sentaremos en grupo y os asignaré un planeta a cada grupo. Haremos la portada del diario de grupo.

Aquí tenéis un ejemplo de diario de grupo:

ROLES:

SECRETARIO: Responsable de escribir el diario del grupo y anotar las tareas.

PORTAVOZ: Será la voz del grupo ante la clase y el profesor.

MODERADOR: Encargado de ceder los turnos de palabra dentro del grupo. Pondrá en silencio a su grupo.

SUPERVISOR: Controla que el reparto de tareas y de materiales sea justo. Controla que cada cargo cumpla con sus obligaciones.

DIARIO DE GRUPO:

Realizarán una portada en la carpeta con los nombres de cada uno y el rol que tiene asignado, cada grupo tendrá su numeración y nombre de equipo. Además, el diario debe incluir todas las actas de sesiones de trabajo. Acta de ejemplo utilizado en el trabajo de geometría de la unidad 1.

Fecha: 22-03-2020 Acta nº 2
Asistentes:
Secretario: Fulano Firma
Portavoz: Mengano Firma
Moderador: Zutano Firma
Supervisor: Perengano No firma (No ha venido a clase)
PARA HOY
MIEMBRO TAREA O MATERIAL A TRAER ¿CUMPLE CON EL GRUPO?
Secretario: Imagen impresa de Neptuno
Portavoz: Plastilina
Moderador: Témperas
Supervisor: Cartulina No
TRABAJOS REALIZADOS EN CLASE
1. GRUPO El profesor nos pide que busquemos información sobre los planetas  
2. GRUPO Elección de qué materiales vamos a usar y reparto de tareas.
3. Fulano Búsqueda en la nasa
4. Mengano Búsqueda en la ESA
5. Zutano Búsqueda en Youtube sobre texturas
6. Perengano Búsqueda en Youtube sobre Cómo hacer esferas de papel y cola. No
5. GRUPO Reparto de tareas para el próximo día.
TAREAS Y MATERIALES NECESARIOS PARA LA PRÓXIMA SESIÓN:
Fulano: Avisar a Peregano de que busque Cómo hacer esferas de papel y cola.
Mengano: Traer periódicos reciclados
Zutano: Traer cola y pincel.
Perengano: Cómo hacer esferas de papel y cola.
Después de Semana Santa y con ayuda de las clases de tecnología y biología montaremos el gran sistema solar en el pasillo. Seguro que queda sensacional.

Después de Semana Santa y con ayuda de las clases de tecnología y biología montaremos el gran sistema solar en el pasillo. Seguro que queda sensacional.

EPV1-Cómic

Normalmente esta unidad la doy bastante más avanzada durante el curso, una vez que he visto las texturas y el color. Sin embargo, debido a un concurso que ha salido en Mazarrón organizado por la universidad popular, he preferido adelantarlo. De todas maneras, el cómic se puede hacer en blanco y negro y sin textura.

Éste es el díptico del concurso http://www.upmazarron.es/Documentos/Noticias/mazarron-dia-a-dia-triptico-2019pdf193054104.pdf

La parte de teoría se explica en clase y es relativa a los siguientes estándares:

B1.3.1. Realiza composiciones que transmiten emociones básicas (calma, violencia, libertad, opresión, alegría, tristeza, etc.) utilizando distintos recursos gráficos en cada caso (claroscuro, líneas, puntos, texturas, colores…)

B1.7.1. Reflexiona y evalúa, oralmente y por escrito, el proceso creativo propio y ajeno desde la idea inicial hasta la ejecución definitiva.


B2.6.1. 
Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas. 
B2.6.2. Elabora una animación con medios digitales y/o analógicos.

En teoría, lo más importante es que aprendas los siguientes conceptos:

Cómic: Historia contada mediante imágenes fijas.

Los elementos del cómic son:

Viñeta: Cada una de las imágenes utilizadas para contar la historia, normalmente son rectangulares pero pueden tener cualquier forma.

Lenguaje verbal:

  1. Bocadillo o globo: En él se escribe lo que dice el personaje.
  2. Cartela o cartucho: Suele tener forma rectangular, dentro de ella se escribe lo que cuenta el narrador.
  3. Onomatopeyas: Se utiliza en el cómic para simbolizar sonidos, por ejemplo PUM!, PLASH!, ZZZZ

Lenguaje visual:

  1. Líneas cinéticas: Son trazos que indican dinamismo y acción, son como unos efectos especiales.
  2. Efectos especiales: Explosiones, rayos, disparos.
  3. Metáforas visuales

Personajes:

1 Principales, formados por el protagonista de la historia (el bueno) y el antagonista (el malo), algunas historias no tienen antagonistas.

2. Personajes secundarios, son el resto de personajes que ayudan al desarrollo de la historia.

Una vez explicado en clase los elementos del cómic, apoyado por esta página web https://saelcomic.webnode.es/bienvenidos-/%C2%BFque%20es%20el%20comic-/terminologia-basica/partes-del-comic/

Vamos a intentar reconocerlos dentro de este vídeo musical.

Ahora empezaremos con el proceso de creación en sí. (De hecho, lo que viene ahora lo hago antes de empezar el tema, cuando no saben ni que van a aprender)

Un día en PM

Hoy me he levantado genial, me ha dado tiempo a pasear por la playa con mi perro y desayunar tranquilamente en casa antes de ir al instituto. La clase se ha portado como nunca, todos atentos a lo que decía y dibujando con ganas.

En el recreo he practicado yoga con Vicky y he terminado de dar mis clases como siempre.

Después de la siesta he podido hacer un poco de vela por el puerto donde me he reencontrado con mis viejos amigos. Por la tarde, tras mi clase de Wing Tsun he salido con mi novia a cenar a ese nuevo restaurante del que todo el mundo habla. El trato y la comida exquisita, de hecho, había un piano de cola en la sala que sonaba fantástico. Me he atrevido a tocar un par de canciones y el dueño ha salido aplaudiendo, junto a toda la sala. Me ha dado un poco de vergüenza pues el vídeo se ha hecho viral en Instagram, pero al menos me han invitado a cenar.

Sin embargo, no todo iba a ser maravilloso ese día, a la vuelta del restaurante unos encapuchados han bajado de la furgoneta cargados de metralletas y un bazooka, fue cuando…

Guión

Una vez que les cuento esta batallita, que algun infeliz puede que incluso se la haya creido, les reto a que ellos se inventen su día chulísimo ambientado en PM, Puerto de Mazarrón (¿O qué pensabais que significaba?). Como el concurso se titula «Día a día en Mazarrón». Creo que con lo que escriban tendrán guión suficiente para hacer su cómic personalizado.

Les insistiré en el poder de la creación, donde no tienen que limitarse a ser ellos mismos, pueden ser cualquier cosa, en cualquier época, incluso en una inventada, como la actual moda post-apocalíptica.

Story Board

Además del guión tendrán que reflexionar sobre cómo van a dibujarlo todo. Bastará con poner el número de viñeta, qué van a dibujar dentro y un pequeño texto descriptivo con los diálogos de los personajes. Con esta actividad se trabajará el estándar B1.7.1

Proceso creativo

La tarea a entregar será el cómic que presentarán al concurso en su nombre.

Un día lo dedicaremos al desarrollo del personaje principal, dibujándolo de frente, perfil y espalda y a empezar el story board.

LÁMINA 5.1

En esta lámina se trata de dibujar tu personaje de frente, perfil y de espaldas, además deberás dibujar tu personaje de frente con ropa. No olvides marcar las lineas de proporció. Recuerda que en la figura humana la proporción se saca usando la cabeza como unidad de medida.

Aquí tienes un ejemplo de un canon de 5 cabezas

Una proporción (canon) bastante habitual es la de las 8 cabezas, en ella, el primer espacio llega a la barbilla, el 2 los pectorales, el 3º el ombligo, el tronco acaba en el 4, el brazo extendido hasta el 5º, el 6º en la rodilla.

Lámina 5.2

Otro día lo dedicaremos a las expresiones en la cara, y el tercer día a dibujar «paisajes» de Mazarrón o Puerto de Mazarrón, cada uno a su nivel pues están en 1º de la ESO. Con este estándar trabajaremos el B1.3.1.

http://jesulink.com/tallermanga/lecciones/expresiones_faciales.php

La lámina 5.2 será una lámina parecida a la imagen anterior, 8 expresiones faciales distintas para tu personaje de cómic.

Lámina 5.3

Animación mediante post-it, puedes ver ejemplos en el siguiente vídeo.
(B2.6.2)

1º B-C- IES ANTONIO HELLÍN COSTA

La animación tendrá que empezar con vuestro nombre y curso, hacedlo bien pues se montará un video con ellas y saldrán expuestas en la televisión de H-PLAY.

Cómic para el concurso

Con eso tendremos material suficiente para redactar nuestro propio cómic (B2.6.1). Aquí podéis ver el paso a paso de un cómic.

http://jesulink.com/tallermanga/lecciones/dibujar_una_pagina_manga.php

El cómic deberá contener una portada y al menos 10 viñetas y se entregará la primera semana de marzo.

EXTRA

Para terminar el tema, y si nos da tiempo, crearemos nuestro cómic digital con ayuda de estas aplicaciones.

https://www.pixton.com

http://stripgenerator.com/

https://marvelcreateyourown.taptapcomics.com/

Por último os quería recomendar la siguiente página con muchos ejemplos para pintar anime.

RESULTADOS DE LA CLASE

1º B/1º C- Curso 2018-2019

https://aula21-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/EbH5fnDTtgRGipYgs1nZOPAB9avkfGyiA6hsAq5sfTUD4A?e=lR1f3o

EPV1-Elementos básicos de expresión visual.

Para consolidar la teoría dada en clase puedes jugar al siguiente kahoot.

https://bit.ly/2IdDDGW

Espero que te diviertas mucho mientras aprendes. A continuación puedes ver las láminas que hemos ido trabajando en clase durante este tema sobre el punto-linea-plano.

4.1 Puntillismo.

4.2 Manos en 3d

4.3 Planos abstractos superpuestos.

Trabajos IES ANTONIO HELLÍN 2019

https://aula21-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/En6LhYX91UtEgrts7uSqKrcBD358MShEZ2amNMFyF55TSg?e=xgV33O

EPV1-Hagamos un juego.

En la tercera unidad ya hemos aprendido a realizar simples perspectivas caballeras, incluso hemos escrito nuestro nombre en 3D. Por cierto, mirad que bien lo explica este profe. https://bit.ly/2OUEni0

Antes de pasar al juego tendréis que hacer una lámina, la 3.1, con vuestro nombre en perspectiva. Esos conocimientos los aplicaréis luego al título de vuestro juego.

https://aula21-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/Elh4_mQXalxBu4Wf2bN_fXUBcHlZq2MluXCVnw0Nmn_sQQ?e=JQrAGG

Lo que viene ahora es más interesante, vamos a integrar todo lo que hemos aprendido en el primer trimestre mediante un proyecto. Vamos a construir nuestro propio juego de mesa.

PROYECTO FINAL DE TRIMESTRE.

En esta ocasión vamos a realizar un trabajo cooperativo entre 4 personas. Se trata de rediseñar un juego de mesa o un videojuego a vuestra elección. No hace falta que inventéis los mecanismos ni que lo programéis. Tan solo tendréis que diseñar un tablero o escenario, formado por 4 partes. Cada uno de vosotros tendrá que diseñar su cuarta parte de tablero. Además, cada uno de vosotros tendréis que diseñar una pieza distinta de la de vuestros compañeros.

Para el diseño de la pieza deberéis entregar 3 cosas. 1 Boceto, 1 Mapa de bits, 1 dibujo en perspectiva.

EXIGENCIAS:

  • En alguna parte del tablero deberá aparecer el título dibujado de manera geométrica y en 3D como hemos visto en esta lección.
  • A lo largo del diseño del tablero tendréis que utilizar al menos una vez la mediatriz y la bisectriz.
  • Deberá aparecer un polígono inscrito regular.

ENTREGA:

Se entregará el día 18 de diciembre y se evaluará en los estándares de la unidad 1-2-3. Este proyecto complementa la nota de algunos de esos estándares.

En la entrega deberá haber 4 trozos de un mapa para crear el escenario. 4 dibujos de personajes. 4 diseños de piezas.

P.D: Existen muchos más juegos además del Ajedrez y las Damas, sed originales.

EJEMPLOS DE JUEGOS:

Sobre malla ortogonal: Ajedrez, Damas, Zombies!!!, HeroQuest, Bólide.

Ver las imágenes de origen

Sobre malla hexagonal: Los colonos de Catán, Wargames: ASL, Normandy, etc…

Resultado de imagen de catan

Sobre mallas irregulares: Risk, GrandPrix, Fórmula D.

formula-d-gearbox
Ver las imágenes de origen

SECRETARIO: Responsable de escribir el diario del grupo y anotar las tareas.

PORTAVOZ: Será la voz del grupo ante la clase y el profesor.

MODERADOR: Encargado de ceder los turnos de palabra dentro del grupo. Pondrá en silencio a su grupo.

SUPERVISOR: Controla que el reparto de tareas y de materiales sea justo. Controla que cada cargo cumpla con sus obligaciones.

Por último colgaré imágenes de los alumnos haciendo sus proyectos en clase.

EPV1-POLÍGONOS

En esta unidad aprenderemos los polígonos fundamentales, como verás, se llaman igual que en matemáticas.

He realizado un cuestionario con juegos para que te vayas familiarizando con los nombres de las figuras geométricas más elementales.

https://quizlet.com/_71qtxp

Si quieres ver un esquema sobre los tipos de polígonos existentes pincha el siguiente enlace:

https://mm.tt/1327996771?t=LUmEUeNwxV

Aquí tienes las láminas realizadas en clase:

https://aula21-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/EgJ7t163MsBCjXLDMpJmzvYBv-u_hpqINy_XizjjhNYPJA?e=Y22FBJ

Si quieres profundizar más en el tema te recomiendo que consultes los siguientes posts.

1ºESO-CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS FUNDAMENTALES.

En esta primera unidad aprenderemos a usar los útiles de dibujo :escuadra, cartabón y compás. Además nos adentraremos en conceptos nuevos para vosotros como el de mediatriz y bisectriz. En el siguiente Quizlet los tienes todos https://quizlet.com/_5bjmmk , si quieres puntuar debes ingresar usando el código correspondiente a tu clase.

1º A. https://quizlet.com/join/8yf8D5Z2t

1º D. https://quizlet.com/join/tFkjBAQcm

He creado una lista con los vídeos de cómo realizar las tareas, puedes consultarlo en https://bit.ly/2SdTTYq

Aquí podéis encontrar las láminas utilizadas en clase, el enunciado y resueltas al final.

https://aula21-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/Eh3sWE3AWOxGul9e7qAmy_gB0fK42GScMHaf1YJMEny7cw?e=iQw0ZP

Por último, y a modo de proyecto, deberás realizar un «Monstruo geométrico». El diseño es libre pero deberás usar elementos geométricos para componerlo. Puedes ver ejemplos a continuación.

¡Nos vemos en clase!

Ya que hemos acabado la unidad, subiré algunas de las láminas que han realizado los alumnos de Roldan de 1ºA y 1º D. Estoy muy orgulloso de ellos.

https://aula21-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/EkEkMH0KvwRMobA-D8pgWYgBUpU87yiCL0gioh39nkmtdw?e=7UcerR

Editor de PIXEL ART

https://editor.p5js.org/estuprofe/sketches/Kb2_buzo4