He creado una serie de aplicaciones con JavaScript para entender de una manera práctica el color.
La primera es para ver las componentes de Hue, Luminosity and Saturation (Tono, luminosidad y saturación). Con el tono podemos ponerle nombre al color, la luminosidad nos dice cuanto blanco o cuanto negro tiene el color mientras que la saturación nos dará la pureza (mezcla con el gris). Con estos tres valores se consiguen hoy día todos los colores. https://estuprofe.com/p5js/hls/
La segunda aplicación nos permite ver como la adición de RGB nos dará la luz blanca,https://estuprofe.com/p5js/luz/ como vemos al ir sumando colores primarios RGB, sus secundarios, es decir, sus mezclas, producen los colores primarios CMY
Sin embargo, esto no es lo que nos han enseñado en primaria, donde los colores primarios son el rojo, el amarillo y el azul. Experimenta con esas mezclas (que también son útiles para la pintura y siguen siendo vigentes, aunque no son capaces de producir tanta variedad de colores como con CMY y RGB). https://estuprofe.com/p5js/ryb/
Este año estamos realizando un intercambio “virtual” con institutos de Polonia, Alemania, Italia y Hungría mediante una “Erasmus+”. A pesar de que la Covid nos impide viajar directamente a estos países (lo haremos el año que viene si la situación lo permite), el proyecto sigue para adelante y necesitamos encontrar un logotipo para representarlo.
El logotipo saldrá elegido mediante una votación donde participarán también los propios estudiantes de todos estos países y, entre otros premios, será el motivo representado en todas las actividades y productos que utilicemos en los intercambios.
IDEAS FUERZA
A la hora de diseñar el logotipo tendremos que pensar en qué ideas queremos representar con éste, es decir, la marca que hay destrás de nuestra propuestas
. Nuestra marca es “Rethink the future” (Repensar el futuro), y es un proyecto EDUCATIVO, INTERNACIONAL y relacionado con la SOSTENIBILIDAD. Esas son nuestras 3 claves que deberán ser representadas.
CLAVES PARA DISEÑAR EL LOGO.
Simple: el logo debe ser algo fácilmente reproducible, además, cuanto más sencillo más fácil de identificar y recordar en nuestra mente.
Legible: debe de entenderse cuando se imprima a pequeña escala, además, te recomiendo que utilices el mismo tipo de letra para todo el logotipo. Piensa en el texto como un objeto más a la hora de componer el logotipo. Algunas marcas son solo letra y otras tienen parte de letra y parte de símbolo. Solo unas pocas muy reconocible no necesitan usar letra pero para llegar a ese nivel hace falta pasar mucho tiempo en el mercado.
Creativo: intenta diferenciarte de los demás, utiliza tu mundo interior pero ten en cuenta también que deberá ser algo comprensible para el resto del público.
Fático: el logo debe de llamar la atención para así perdurar en el recuerdo del espectador. Piensa bien la gama de colores elegida, el contraste y los dibujos utilizados.
Coherente: nunca olvides que tienes que representar, en este caso, algo educativo, internacional (Polonia, Hungría, Alemania, España e Italia, aunque hacer referencia a Europa también es viable) y sostenible. No te salgas de esas ideas fuerza.
FASES EN EL DISEÑO.
La primera fase sería la de escribir las primeras ideas que se te pasen por la cabeza sobre lo que quieres representar. Puedes utilizar técnicas creativas como el Brainstorming. Si necesitas investigar sobre sostenibilidad puedes consultar la siguiente página que versa sobre los objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
A continuación te animo a que hagas tus primeros bocetos (intentos), a veces dibujando estos bocetos te puede cambiar las ideas iniciales que has trabajado antes, no pasa nada, se puede ir actualizando todo a la vez. Nunca te quedes con una solución, prueba al menos 3 ideas distintas. Estos dibujos deben ser esquemáticos y no estar muy acabados, solo los necesitas para investigar posibles soluciones.
Una vez que tienes una idea de qué quieres hacer es momento de mirar a la “competencia”, métete en internet y mira ejemplos de logotipos hechos por otras personas. No lo hagas para copiarlos, sino para ver cómo pueden mejorar tu idea.
Por último, elige entre tus propuestas aquella que pienses que es definitiva y dibújala ya en serio. El acabado final debe utilizar herramientas de dibujo cuando sea necesario, y deberá llevar color (rotuladores o lápices). Ahora sí es el momento de dibujar con esmero. Si te atreves utiliza programas digitales como Sketchbook, Krita o Inkscape, todos son gratuitos y con un acabado profesional.
Una vez terminado súbelo a tu tarea de googleClassroom y sigue las indicaciones para poder votar los logos de tus compañeros.
ANÁLISIS
Antes de votar el logotipo ganador deberás hacer un autoanálisis de tu propio logotipo para así ver ayudarte a valorar tu trabajo. Cosas a tener en cuenta y posible rúbrica para poner nota a tu trabajo.
ASPECTO A VALORAR
PUNTUACIÓN (2p por categoría)
1. SIMPLICIDAD
2. LEGIBILIDAD
3. CREATIVIDAD
4. IMPACTO VISUAL
5. COHERENCIA
NOTA FINAL (10 max)
1 ¿Es simple o recargado? Te recuerdo que los logotipos deben ser fáciles de recordar y por tanto fáciles de dibujar. Pueden imprimirse en tamaño pequeño sin perder definición por lo que debemos evitar mucho detalle. Debe ser tan simple que se pueda reproducir en blanco y negro sin perder significado.
2.¿He utilizado un solo tipo de letra y es legible? ¿Se entiende el nombre de la marca?.
3. Una vez que has visto los de tus compañeros, ¿Has sido creativo o se parece mucho a lo que han hecho los demás?
4. ¿Qué composición he utilizado? Está centrada o no, se puede englobar en una figura geométrica (cuadrado, triángulo, círculo, rectángulo aúreo…), ¿está equilibrada?. ¿Llama la atención?
5. ¿Qué simbología he utilizado? Habrás utilizado dibujos que representan cosas, ides o conceptos. ¿Crees que representan bien las ideas fuerza? ¿Qué color predomina? Indica ese color psicológicamente qué representa.
1.3 Analizar las características principales de la fotografía, el sonido, el cine, la televisión y los productos digitales en Internet.
1.4 Valorar la importancia de la evolución de los medios y lenguajes audiovisuales en los diversos medios de comunicación en las sociedades actuales y la interrelación creativa que brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Estándares:
1.4.1 Explica las principales características de los sistemas audiovisuales, sus relaciones y diferencias.
1.4.2 Establece las diferencias entre imagen y realidad y sus diversas formas de representación.
1.4.3 Analiza los avances que se han producido a lo largo de la historia en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y en la evolución estética de los mensajes audiovisuales.
1.4.4 Valora los diferentes contenidos multimedia y new media en la representación de la realidad.
Temporalización de las tareas.
3 nov – C1. Lectura de la siguiente presentación. Después realiza un esquema de compara y contrasta entre uno de los medios tradicionales (oral, pizarra, prensa editorial, canal televisivo, canal de radio) y un “new media” (facebook, instagram, youtube, twitch…). E1.4.1 50%
5 nov – Póster relacional. Realiza un Visualthinking (esquema gráfico) donde aparezcan las posibles relaciones que hay entre distintos medios de comunicación. Utiliza símbolos y logotipos siempre que sea posible. E1.4.1 50%
12 nov C2 – Póster parte del medio de comunicación (Foto- Radio- Tele- Internet) asignado con dibujos, logotipos, símbolos, etcétera. Deben aparecer los hitos importantes y sus fechas. (50% E1.4.3)
Análisis de un logotipo de una empresa (25%) y creación de un logotipo 50% para el proyecto erasmus+ (“Rethinking the future”) abarcando la temática del agua y los objetivos de desarrollo sostenible. Principio del logotipo
26 nov – C3 Lectura sobre los grados de iconicidad. http://narceaeduplastica.weebly.com/grados-de-iconicidad.html . Realiza un videomontaje con INSHOT donde expliques con ejemplos prácticos los distintos grados de iconicidad. VOTACIÓN DE LOS LOGOTIPOS PARTICIPANTES. E1.4.2
1 dic- Haz un esquema visual explicando las funciones de la imagen con algún ejemplo (ver C4). Búsqueda de ideas para las fotos fáticas. Escribe lo que quieres representar.
3 dic- Foto trampantojos. Realiza una foto utilizando cosas fuera de contexto, que parezcan lo que no son, o que tengan un uso distinto al que corrientemente se utilice. Como verás puedes conseguir imágenes con gran impacto visual. Como ejemplo consulta este enlace. Te recomiendo que te abras una cuenta de Pinterest.
Valoración crítica y respeto por las obras artísticas.
Criterios:
1.3 Conocer y analizar los fundamentos del lenguaje audiovisual y emplear recursos y técnicas apropiadas para elaborar documentos originales y reflexionar de forma crítica sobre los mismos.
Estándares:
1.3.1 Identifica y analiza los elementos que intervienen en las distintas fases de comunicación audiovisual.
1.3.2 Distingue la función o funciones que predominan en diferentes mensajes audiovisuales.
1.3.3 Diseña en equipo producciones audiovisuales utilizando diferentes lenguajes y códigos.
1.3.4 Utiliza de manera ordenada las distintas fases del proceso creativo (guión técnico, storyboard, realización,…).
1.3.5 Elabora los documentos de trabajo que apoyan la realización de productos audiovisuales.
1.3.6 Valora de forma crítica los resultados.
TEMPORALIZACIÓN
1. Visual thinking de los elementos comunicación (2 días) 3º viernes de cine. 26-27 y 30
2. Visual thinking funciones y escribir intenciones para el logotipo. 2 – 3 noviembre y 6 viernes de anuncios.
4. Fases del proceso “Haciendo un anuncio” . 16 guión, 17 storyboard 1, 20 noviembre. viernes de concurso.
5. Proyecto artístico. “Realización del anuncio” 23, 24 nov. Storyboard 2 y planning de grabación-montaje, búsqueda de música, etc… 27 nov viernes de cine
6. Producción audiovisual y crítica (DAFO). 30 noviembre grabación, 1 diciembre grabación y montaje. 4 diciembre exposición de los trabajos.
TEORÍA
ELEMENTOS.
Elementos de la comunicación audiovisual: Todo lenguaje (verbal, audiovisual, escrito…) consta de los siguientes elementos: mensaje, emisor, receptor, contexto, canal, código y función. https://imagenenlaeso.wordpress.com/2016/10/07/33/
Los códigos utilizados en la comunicación audiovisual básicos son:
Los encuadres, los movimientos de cámara, los puntos de vista, la angulación de la cámara y las transiciones. Mira este enlace para profundizar y los videos para repasarlo todo.
Este año vamos a realizar un concurso de logotipos para el proyecto RETHINK THE FUTURE (Repensar el futuro). Este proyecto educativo trabajará sobre la sostenibilidad del planeta e irá centrado sobre todo en la educación y en el uso responsable del agua, saneamiento, etc…
Tenlo en cuenta a la hora de realizar el logotipo. El 26 de noviembre se entregará el logotipo, además del dibujo deberá incluir un folio aparte con las ideas con las que te has inspirado para hacer el logotipo. El acabado del logotipo puede ser a mano o a ordenador pero deberá ser atractivo, usa las herramientas de dibujo cuando sea necesario y colorea de manera homogénea.
4 FASES DEL PROCESO CREATIVO
Para realizar el logotipo debemos pasar por estas etapas, normalmente en el orden en el que están expuestas aquí:
Escribir las ideas generales de qué quieras hacer y representar. Antes has debido estudiar la marca o proyecto que quieres representar.
Primeros bocetos, no te quedes con la primera idea que te venga a la cabeza, prueba distintas ideas, esta fase te puede modificar las ideas de la 1ª fase.
Búsqueda de otras soluciones, puedes ver en la calle, internet, televisión otros logotipos que te pueden dar ideas. Esta fase igualmente puede modificar las ideas de la fase 1 y 2.
Elección de la solución adoptada, en esta fase deberás elegir tu solución final, analizando todos los bocetos, ideas y logos de otras personas.
Dibujo final. Debe tener un acabado correcto, por ejemplo, si lo haces a mano y con rotuladores debes hacerlo escuadra, cartabón, compás, etcétera. Otra opción es hacerlo a ordenador con programas como InkScape, Krita, Sketchbook.
Publicación. Nosotros lo haremos subiéndolo al googleclassroom, en la vida real utilizaríamos redes sociales.
5 DOCUMENTOS DEL PROCESO CREATIVO
Vamos a realizar una actividad sobre una campaña publicitaria para la asociación ciudadana de Moratalla. Vamos a pasar por todas las fases necesarias para montar y sobretodo documentar el proyecto.
1º DÍA- 16-11-2020:
Apartado 1 de la memoria. Lee bien lo que te piden para el concurso en cuestión y poner por escrito cómo va a ser tu campaña publicitaria. Debes terminar el apartado 1 del proyecto. Aunque el concurso es de una fotografía, nosotros vamos a realizar una campaña publicitaria entera aunque también concursemos con una foto.
MEMORIA (texto escrito)
1.1 Título y descripción:
En nuestro caso el título sería “Hacemos las cosas bien”, la tienda deberás elegirla tú entre el comercio local de tu pueblo.
La descripción te la dejo a tí.
1.2 Metas y objetivos:
¿Qué quieres transmitir con tu anuncio.?
1.3 Público:
A quién te diriges con tu campaña y cuáles son sus valores, intereses y necesidades. Esta sección debe incluir cualquier dato demográfico que sea relevante.
1.4 Mensaje y tono:
¿Qué tipo de tono intentas transmitir? ¿Cómo quieres que se sienta el público cuando vea tus activos creativos?
1.5 Ideas previas:
– Aquí pondrás las ideas por escrito.
1.6 Guión:
Seguramente el apartado más importante de la memoria pues sin él no podrás grabar nada.
1.7 Presupuesto.
Que cosas tienes que comprar o alquilar para que el proyecto salga adelante, deberás incluir tus honorarios de artista también. En principio nosotros vamos a realizar el anuncio con coste cero pero, aunque no pongas precio pues vamos a reutilizarlo todo, debes indicar qué cosas necesitaremos.
2º Día- 17-11-2020:
2. Documentación audiovisual
2.1 Storyboard. Dibujos esquemáticos tipo cómic donde encuadrar las distintas secuencias. Cada secuencia deberá estar indicada con el tipo de encuadre y ángulo que vas a utilizar.
2.2 Fotos de ambiente, escenarios, objetos a usar.
2.3 Música que utilizarás, búsqueda de efectos sonoros
3º Día- 20-11-2020:
Viernes de concurso: planificaremos durante la clase una foto para presentarnos en el concurso de la asociación ciudadana de Moratalla.
Tenéis todo el fin de semana para realizar la foto si no os da tiempo a hacerlo en clase, es la foto que presentaréis al concurso, seguid las indicaciones dadas, nosotros además de la foto haremos un anuncio audiovisual.
4º Día- 23-11-2020:
Planificación y Storyboard 2, continuamos el trabajo del otro día.
5º Día- 24-11-2020:
Primer día de grabación en el instituto. Podremos salir del aula para realizar la grabación del anuncio pero tendrá que estar previamente reflejado en el guión del anuncio. La grabación será en el patio y siempre siguiendo las normas de seguridad.
6º día- 27-11-2020:
Montaje del anuncio, montaremos las grabaciones para que sea un video continuo y con la música que necesitemos.
1.2 Conocer las diferentes especialidades y funciones de los miembros de un equipo de trabajo audiovisual
ESTÁNDAR:
1.2.1. Comprende las funciones desempeñadas por cada uno de los miembros del equipo de producción.
EQUIPO DE TRABAJO AUDIOVISUAL.
Tendrás que buscar información sobre qué rol desempeña cada uno de los siguiente miembros.
Director, productor, dirección arte, dirección de fotografía, documentalista, guionista, claquetista, operador de cámara, efectos especiales, ingeniero de sonido, montador o editor .
La tarea a realizar será durante dos sesiones, en la primera diseñaremos un equipo de producción integrado por los compañeros de clase. Asignaremos a cada uno un rol y le explicaremos que realizará en nuestra película. Luego iré preguntando en clase. Para ayudaros rellenad una ficha con este aspecto.
Título de la película:
Género:
PUESTO
TAREA A REALIZAR
Nombre:
Director
Productor
D. de arte
D. de fotografía
Documentalista
Guionista
Claquetista
Operador de cámara
Efectos especiales
Ingeniero de sonido
Montador
Una vez realizada la ficha haremos un cartel anunciador donde salga legiblemente:
El título y en letra pequeña el slogan, el nombre del director (tú), la fecha de estreno. Además de una imagen representativa de tu película. El cartel deberás realizarlo en A3 (Cartulina), técnica libre, te recomiendo que busques información sobre lettering y sobre carteleras de cine.
• La imagen representada: funciones y forma. • Evolución de la construcción de imágenes fijas a lo largo de la historia del arte.
Contenidos ud. 1
Criterios
1.1 Explicar las diferentes funciones de la imagen representada: simbólica, religiosa, lúdica, decorativa, jerárquica, educativa, etc.
1.2 Reconocer y diferenciar las principales formas de representación icónica: simbolismo, realismo, expresionismo, naturalismo, idealismo, abstracción.
1.3 Analizar las características principales de la fotografía, el sonido, el cine, la televisión y los productos digitales en Internet.
Estándares de evaluación
1.1.1 Compara imágenes de la historia del arte, por ejemplo: hieratismo egipcio, helenismo griego, simbolismo románico, dramatismo barroco, realismo decimonónico, etc. y establece sus diferencias formales.
1.2.1 Analiza las similitudes en los tratamientos formales entre el arte tradicional y la fotografía.
1.3.1 Compara el tratamiento formal de la pintura y la fotografía del siglo XIX: retrato, paisaje, eventos históricos, etc.
Función mágica, ritual o funeraria: pensar en el objeto artístico como medio de comunicación con el otro mundo, usados en rituales religiosos o con supuestos poderes de atracción de bienes, fertilidad y curación.
Función estética: provoca estímulos en el espectador, el arte como deleite y disfrute de los sentidos. Por ejemplo, una escultura decorativa.
Función utilitaria: lo vemos en la arquitectura, si le quitamos la funcionalidad a un edificio nos quedaría una escultura gigante, también aparece en la talla de objetos cotidianos, mobiliario, etcétera.
Función comunicativa o didáctica: para instruir a la población analfabeta, un ejemplo son las iglesias románicas donde los grupos escultóricos recreaban escenas de la biblia o de la vida de Jesucristo para aquellos que no sabían leer “la biblia en piedra”.
Función persuasiva: usa el arte como herramienta de convencimiento, muy utilizada en propaganda.
Función ideológica: transmitir el pensamiento político o de organización social de una sociedad. También el arte puede usarse como una demostración de poder, véase en las pirámides del faraón, las catedrales medievales, torreones, objetos preciosos, moda de lujo, etc.
2. Evolución de la construcción de imágenes fijas a lo largo de la historia del arte. (Presentación realizada por Belén Palao)
Ejemplo de presentación audiovisual realizada por estudiantes:
EJERCICIOS
Para evaluar esta unidad realizaremos dos trabajos, una linea del tiempo y una composición fotográfica argumentada.
Para la línea del tiempo deberás incluir las características de la época artística y al menos dos imágenes de cada una de ellas. Cada imagen debe estar referenciada con el nombre del autor y título de la obra. Los periodos que vamos a abordar son:
PREHISTORIA, EGIPTO, ARTE GRIEGO, ROMANO, MEDIEVAL, RENACIMIENTO, BARROCO, NEOCLASICISMO, SIGLO XIX y SIGLO XX.
La línea del tiempo la puedes realizar de manera virtual con el programa genial.ly que se explicará en clase cómo utilizarlo, aunque puedes usar otros programas distintos si los conoces. También tienes la opción de hacerla en papel continuo blanco, dibujando, decorando, rotulando a mano y pegando fotos imprimidas. Otra opción es hacer una video-montaje con la voz en off de fondo.
Es muy importante que incluyas ejemplos locales del patrimonio de Moratalla (o de la pedanía donde vivas).
La fecha de entrega de los trabajos es el 29 de octubre, que es cuando se acaba la unidad.
Para la búsqueda de imágenes recomiendo el siguiente sitio:
Os recuerdo que vais a realizar la grabación de un anuncio de Moratalla con la asignatura de inglés, tendréis que grabar algo del patrimonio local también e incluirlo en ese vídeo como escenario. Terminaremos ambos trabajos el mismo día.
PLANIFICACIÓN:
24 septiembre: Crear usuario en GENIAL.LY y compartirlo con el profesor para que pueda visualizarlo. Crear una carpeta en la nube donde ir guardando las imágenes, también compartida con el profesor.
1 octubre: Trabajar las características de la PREHISTORIA y EGIPTO, buscar imágenes y autores. Encontrar referencias culturales de esa época en la actualidad. No olvides el patrimonio de tu entorno, si hay algo de esa época donde vivas debes incluirlo. La prehistoria incluye el paleolítico (viene explicado en los apuntes y en las presentaciones) y también el neolítico.
Esto sería un ejemplo de como tratar cada época del arte.
NEOLÍTICO (a partir de 10.000 a.C)
Función:
Utilitaria y simbólica. Artesanía y joyería para señalar estatus.
Religiosa. Funerarios. (Observatorios de estrellas, tumbas, tablas mortuorias).
Características y aspectos generales:
Aparece el hombre sedentario. Nace la arquitectura, el hombre sale de la cueva. Nace la agricultura y se fabrican útiles artesanales.
Ejemplos:
Cerámica de bandas, lisa, cordada y campaniforme.
Dólmenes de Antequera.
Cromlech de Stonehedge
Petroglifos en Asturias y Galicia.
Poblados neolíticos como en el Castro de Santa Tecla
Y lo acompañaríais de imágenes. Os iré mostrando la línea del tiempo con ejemplos cada día en clase, no la cuelgo por aquí para que la hagáis más personal.
6 octubre: Insertar en la línea del tiempo la información anterior (Características, referencias culturales, imágenes) y buscar información sobre las siguientes épocas: GRECIA Y ROMA
8 octubre: Insertar en la línea del tiempo la información anterior (Características, referencias culturales, imágenes) y buscar información sobre las siguientes épocas: ARTE MEDIEVAL. No olvides el patrimonio de tu entorno, si hay algo de esa época donde vivas debes incluirlo.
13 octubre: Insertar en la línea del tiempo la información anterior (Características, referencias culturales, imágenes) y buscar información sobre las siguientes épocas: RENACIMIENTO
15 octubre: Insertar en la línea del tiempo la información anterior (Características, referencias culturales, imágenes) y buscar información sobre las siguientes épocas: BARROCO. No olvides el patrimonio de tu entorno, si hay algo de esa época donde vivas debes incluirlo.
20 octubre: Insertar en la línea del tiempo la información anterior (Características, referencias culturales, imágenes) y buscar información sobre las siguientes épocas: NEOCLASICISMO y SIGLO XIX
22 octubre: Insertar en la línea del tiempo la información anterior (Características, referencias culturales, imágenes) y buscar información sobre las siguientes épocas: SIGLO XX y fotografía. No olvides el patrimonio de tu entorno, si hay algo de esa época donde vivas debes incluirlo.
27 octubre: 2º trabajo. Composición fotográfica de alguna de las obras de arte elegidas. Debes simular la composición, estética, simbolismos. Puedes ver ideas en al final de este post.
29 octubre: últimos retoques, repaso de ortografía, citar las fuentes, etcétera. Día de la entrega
DEFINICIONES
Antes que nada voy a definir los conceptos tratados en el primer estándar.
HIERATISMO: rigidez y solemnidad en la postura, suele verse en esculturas y dibujos de la época egipcio. Debido al uso rígido del módulo. También presente en los principios del arte griego (Kurós).
Escriba sentado (arte egipcio)
Kurós (arte prehelénico)
La arquitectura siguiendo figuras geométricas puras como las pirámides y mastabas.
HELENISMO: periodo de la cultura griega posterior al reinado de Alejandro Magno y hasta ser invadidos por Roma. Se caracteriza por el dinamismo en las posturas de sus esculturas. Arquitectura utilizando los órdenes más esbeltos como el corintio. Los órdenes arquitectónicos en Grecia fueron el dórico, el jónico y por último el corintio. Cuanto más evolucionado más esbelto y de proporciones más grandes.
SIMBOLISMO ROMÁNICO: La forma humana queda encasillada en formas geométricas, menos importancia a la forma natural que se tiene que adaptar al formato columna o cornisa. Uso de símbolos religiosos, la biblia en piedra. Arquitectura oscura y con pocas ventanas, muros macizos.
La duda de santo Tomás (monasterio de silos)
Interior de Santa María del Naranco
DRAMATISMO BARROCO:
Figuras iluminadas, exaltación de mártires, propaganda de la contrarreforma, es un arte que se adecúa a la devoción popular.
Río Nilo, fuente de los 4 ríos de Bernini.
Cena en Emaús, de Caravaggio
REALISMO DECIMONÓNICO:
Pintura natural, vuelta a la representación del hombre común. El arte intenta ser lo más realista posible.
Las cribadoras (G. Courbet)
FOTOGRAFÍA
La fotografía hereda del mundo del arte algunos géneros, composiciones y encuadres. A su vez, la aparición de la fotografía marcó un gran cambio en el mundo del arte. No es posible superar al realismo producido por una cámara de alta definición, los artistas por tanto empiezan a investigar nuevos métodos expresivos. En la fotografía podemos encontrar varios géneros, los más representativos son:
Retrato.
Paisaje.
Bodegón o naturaleza muerta.
Reportaje.
Foto científica.
Estos géneros son heredados de la pintura, además, el tratamiento formal, es decir, la composición y los colores o ausencia de color también heredan de lo practicado en el mundo del arte.
Antes de crear una obra de arte el artista debe pensar en su composición, simbolismo, función e intenciones de la obra, con la fotografía pasa exactamente lo mismo.
La mejor manera de que compares cómo utilizaban la imagen fija tanto en el arte como en la fotografía es…¡haciéndolo tú!. Tendrás que realizar un ejercicio buscarás una obra de arte representativa. Tendrás que citar la fuente (autor y nombre de la obra). Para ayudarte te ofrezco el siguiente link.
https://www.freeart.com/gallery/ en esta web tienes una gran colección de obras de arte, están clasificadas por autor, época, etcétera.
A continuación debes decir el género y analizar la obra, tanto desde el punto de vista compositivo como simbólico.
A continuación vas a recrear dicha obra de arte con una fotografía. Si hay varios personajes deberás usar a gente de tu “burbuja”, es decir, que viva contigo, para evitar riesgo de contagios. Si lo haces con compañeros deberás guardar las distancias de seguridad y llevar puesta la mascarilla.
•Elementos y recursos de la narrativa y el lenguaje cinematográfico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1 Obtener información relevante sobre la Historia del cine y apreciar la evolución de su lenguaje, analizando obras de forma crítica y reflexionando sobre la relación del lenguaje cinematográfico con el mensaje de la obra.
ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN
1.1.1 Busca información concreta y relevante.
1.1.2 Organiza la información buscada.
1.1.3 Consulta y utiliza recursos digitales de forma adecuada.
1.1.4 Analiza el uso que se hace del lenguaje audiovisual en obras de diferentes géneros y formatos.
PROYECTO PERSONAL.
En esta primera unidad no realizaremos examen, la nota vendrá a partir de un trabajo individual sobre el cine. Deberá incluir forzosamente lo siguiente: 1.Deberás hacer una recopilación de imágenes de la Hª del cine, desde sus orígenes hasta nuestros tiempos. Esa carpeta deberá estar subdividida en subcarpetas por géneros. Cada imagen tendrá que llevar el título de la película como nombre de archivo. Deberás compartir esa carpeta conmigo a través de GoogleClassroom. 2.Trabajo escrito con 3 apartados bien diferenciados, uno sobre la historia del cine, otro sobre los distintos géneros que podemos encontrar y por último deberás hacer una crítica personal sobre una película que te guste desde el punto de vista audiovisual. 3.Deberás usar las imágenes del punto 1 para ilustrar todo el trabajo, está permitido incluir enlaces a trailers 4.Al final deberás incluir las fuentes que has utilizado, es decir, el autor y el sitio web donde has buscado la información con la que has hecho el trabajo.
El día de la entrega será el viernes 1 de noviembre del 2021. El formato de entrega es libre. Si optas por una presentación audiovisual deberá oírse de manera correcta tu voz en OFF.
AYUDA
Al ser el primer trabajo te haré una planificación que te ayude a entregar las cosas a tiempo y no sobresaturarte unos días antes de la entrega. En adelante tendrás que aprender a planificarte tú solo.
1ª semana
Día 1 – División del trabajo en apartados, índice aproximado. Preparación de la carpeta compartida conmigo. Primeras búsquedas de información sobre la Hª del cine.
Día 2 – Escribir primer apartado de Hª del cine. Decidir cómo ordenar las imágenes en la carpeta de imágenes que compartirás conmigo. Nombres de archivo, carpetas, etcétera.
Día 3 – Búsqueda de información sobre los géneros del cine. Búsqueda de imágenes de los dos apartados.
2ª semana
Día 1 – Redacción del apartado de los géneros del cine. Búsqueda de información relativa a análisis audiovisual de películas.
Día 2 – Lectura de análisis audiovisuales y críticas de cine.
Día 3 – Análisis audiovisual de la película. Citar las fuentes que has utilizado en el trabajo.
3ª semana
Día 1 – Último repaso, ortografía, apariencia, pruebas de impresión o visualización si es digital.
Día 2 – Exposición oral en clase o visualización (por sorteo)
Día 3 – Exposición oral en clase o visualización (por sorteo)
Playlist con clásicos y trailers de películas importantes
Para realizar el análisis de una película tendrás que tener en cuenta los siguientes puntos:
1 ficha técnica de una película que elijas.
Título:
Género:
Director:
Productor: Actores principales: Director de fotografía: Año en que se filmó: Si ganó algún premio: Autor de música: Otros datos que encuentres de interés:
2. Análisis del argumento:
Describe brevemente el argumento de la película (de qué va…)
En este último tema daremos unas breves pinceladas sobre análisis visual, lenguaje audiovisual, publicidad, cine y nuevas tecnologías. Aunque el primer día sea más bien teórico, el resto de sesiones lo realizaremos de una manera más práctica. Se os pedirá un producto concreto para que podáis aplicar lo aprendido. Vais a crear una campaña publicitaria para vuestra propia ONG.
Trabajaremos los estándares:
2.1.1.
Distingue símbolos de iconos.
2.1.2
Diseña símbolos e iconos.
2.2.1
Realiza la lectura objetiva de una imagen identificando, clasificando y describiendo los elementos de la misma.
2.6.1
Identifica los recursos visuales presentes en mensajes publicitarios visuales y audiovisuales.
2.7.1
Diseña un mensaje publicitario utilizando recursos visuales como las figuras retóricas.
Lo primero que tenemos que hacer es aprender a diferenciar los símbolos de los iconos, pues no son lo mismo, para ayudaros lo mejor es que veáis este vídeo.
9.1 Formulario con preguntas en G.Classroom sobre el video que hemos visto anteriormente. (25-26/05/2020)
Tendrás más detalle del formulario dentro de tu googleClassroom habitual.
ELEMENTOS DE LA IMAGEN PUBLICITARIA
Antes que nada veamos este vídeo sobre qué es la publicidad. Tan solo hace falta que veas los 2 primeros minutos.
Empezaremos esta parte analizando una campaña publicitaria, concretamente una imagen, pero antes tendrás que aprender qué elementos hay en la imagen publicitaria:
Encabezado: suele ser la frase principal, escrita con mayor tamaño al resto. Debe despertar el interés del posible cliente. Aquí suele venir el típico “slogan” o texto gancho publicitario.
Texto: puede apoyar el encabezado.
Imperativo: o llamada a la acción, aquí es cuando te piden lo que quieren (Compra tal o cual cosa, subscríbete a nuestras redes sociales, comparte….)
Identidad: es imprescindible comunicar quien eres, normalmente basta con un logotipo pero se puede acompañar también con información de contacto.
Grafismo: todo suele ir acompañado de una imagen del producto o del ambiente que se quiera crear en el espectador.
9.2 Análisis visual. (27-28/05/2020)
Busca una imagen publicitaria sobre cualquier ONG y realiza un análisis visual. Debes incluir los elementos de la imagen y además un comentario personal donde dejes claro por qué has elegido esa imagen y que te evoca al verla.
Pondré un ejemplo.
Campaña publicitaria de ejemplo.
Los elementos de la imagen son:
ENCABEZADO: Gobierne quien gobierne yo quiero dejar de se ser candidato.
TEXTO:Más de 40.000 personas ya han votado para que ningún niño en España sea candidato a la pobreza.
IMPERATIVO: Cada firma, cada apoyo, cuenta. candidatos a la pobreza.org (Aquí, de manera sutil, te está “ordenando” que te metas en la web y te hagas socio)
IDENTIDAD: Ayuda en acción. La web de la campaña es candidatoalapobreza.org
GRAFISMO: Escoge una foto con 4 niños, dos niños y dos niñas con diferencias étnicas, todos visten ropa sin marca.
Comentario personal: Esta campaña la hicieron coincidir con las elecciones nacionales, quisieron aprovechar el tirón mediático de la política para advertir a todos los ciudadanos de que la pobreza es un tema muy serio que todos los partidos deben abordar. Se incitaba a hacerse socio para ayudar en los proyectos de esta ONG. Habitualmente esta ONG trabaja en el extranjero (India, África, América latina), sin embargo para esta campaña se han centrado en la pobreza infantil española.
La foto es en blanco y negro y sin decorado, de esta manera tu atención no se distrae y te obliga a centrarte en el mensaje “niños pobres y qué puedes hacer para evitarlo”.
AHORA TE TOCA A TÍ
A partir de ahora todo lo que harás será de creación propia, para empezar vas a inventarte una ONG, te recomiendo que te centres en un tema local y sobre todo que te interese. Puede ser cualquier temática (ambiental, social, sanitaria…), lo único que te pido es que no tenga ánimo de lucro. Tendrás que diseñarle un logotipo.
Si quieres puedes asociarte con compañeros e inventar la ONG entre varios amigos (máximo 4 por grupo),
9.3 LOGOTIPO DE UNA ONG . (01-04/06/2020) 2 sesiones.
9.3.1- 1ª sesión. Deberás escribir unas lineas comentando a qué se va a dedicar tu ONG, dónde se encontrará su sede, que tipo de voluntarios va a haber y cualquier dato que creas interesante (esta parte de ideas puede ser en grupo). Para terminar deberás realizar bocetos sobre el logotipo de tu empresa. Debes realizar al menos 2 bocetos distintos. Ojo, aunque la invención de la ONG puede ser en grupo, la parte del “logo” es individual.
9.3.2- 2ª sesión. Acabado final del logotipo. Deberás usar útiles de dibujo y rotuladores o acuarelas. Si quieres puedes hacerlo en digital (voluntario). Esta parte también es individual.
9.4 IMAGEN PUBLICITARIA (10-11/06/2020).
Cada uno de los integrantes del grupo deberá realizar una imagen publicitaria, debes de realizar la foto o la imagen tú mismo. Te recomiendo que utilices la técnica que aprendimos cuando hicimos el cartel de la milla solidaria (foto y texto añadido de instagram). No hay que publicarlo en instagram, solo que utilizaremos esa APP para realizar la imagen. Deberéis subirla al googleClassroom. Quien no tenga instagram que utilice las presentaciones de GoogleDrive, o de OneDrive o cualquier programa de edición de imágenes.
Debe incluir los elementos visuales que hemos estudiado previamente (Encabezado, texto, imperativo, identidad y grafismo). El tema a elegir será una campaña que vayáis a hacer en vuestra asociación u ong.
9.5 CAMPAÑA PUBLICITARIA (15-18/06/2020).
Votaréis entre los miembros del grupo cual va a ser el logotipo de vuestra ONG. Inventaréis una campaña publicitaria que incluya el logotipo pero esta vez de una manera audiovisual. Tendréis que grabar un anuncio publicitario, de 30 segundos de extensión. Debe estar centrado en alguna campaña o acción concreta que queráis realizar con la ONG. No es para que lo subáis en público, y menos sin el permiso de vuestros padres, basta con subirlo a GoogleClassroom para que yo lo evalúe.