EPV 1º-COMPOSICIÓN Y RITMO.

En esta unidad vamos a trabajar, sobre todo, los siguientes estándares:

B1.1.1. Identifica y valora la importancia del punto, la línea y el plano analizando de manera oral y escrita imágenes y producciones gráfico plásticas propias y ajenas.
B1.2.1. Analiza los ritmos lineales mediante la observación de elementos orgánicos, en el paisaje, en los objetos y en composiciones artísticas, empleándolos como inspiración en creaciones gráfico- plásticas.

Y por supuesto, el estándar que nos está acompañando en todas las unidades.

B1.9.5. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y estado, y aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.

Empezamos la clase con un poco de teoría.

RITMO:

Es un término extraído de la música, el ritmo es un patrón que se repite a lo largo de toda una canción, de manera pulsante.

Ritmo visual es una secuencia (repetición ordenada) de figuras o formas. Dicha secuencia puede seguir distinto orden o regla, y es así que se diferencia cada ritmo.
En este caso, veremos tres tipos de ritmo, el continuo o uniforme, creciente-decreciente y alterno, pero debemos saber que existen más.

RITMO CONTINUO

En este caso el elemento repetido no cambia nunca, ni de tamaño ni de forma, aunque puede girar y trasladarse por toda la composición, produce tranquilidad por ser previsible.

RITMO DISCONTINUO.

También puede usarse como contrapunto para destacar otro elemento visual. En el siguiente ejemplo, puedo destacar varias zonas importantes de un edificio rompiendo el ritmo de la fachada.

Un tipo especial de ritmo uniforme es el ritmo radiado, es aquel que se produce siguiendo los radios de una circunferencia, por ejemplo.

RITMO CRECIENTE/DECRECIENTE

Es aquel ritmo que la figura de secuencia mantiene su forma pero se modifica progresivamente su tamaño, ya sea agrandándose o achicándose. Puede causar sensación de profundidad.

RITMO ALTERNO

Es aquel ritmo que alterna si figura de una repetición a otra, es decir que comienza con una figura “A” y luego hay algún tipo de moficicación que podríamos llamar “B”, y continúa como A, B, A, B y así sucesivamente. Aclaremos que dicha modificación para tener la figura “B” puede ser de muchas maneras, como podría ser de tamaño (sin llegar a ser ritmo creciente-decreciente), color, forma, dirección de figura, etcétera.

COMPOSICIÓN DE RITMOS

Es una mezcla de algunos o todos los anteriores ritmos.

Si quieres ampliar tus conocimientos sobre el tema te recomiendo el siguiente vídeo.

Tarea 1ª. Composición rítmica

(2 feb 2021) En las imágenes anteriores. puedes apreciar diferentes tipos de ritmos. Realiza a continuación una composición propia usando uno de esos esquemas. Deberás indicar con un texto en grande qué tipo de ritmo estás utilizando.

Tarea 2ª. Pinta Baila.

(5 feb 2021) Le la siguiente entrada del blog http://arte-on-line.blogspot.com/p/linea-forma-y-valor.html la parte relativa a los tipos de línea. Vamos a ver las líneas en acción, mira los YouTube que hay en el siguiente enlace. Ahora vamos a ponerlos en práctica en el patio. Nos vamos a distribuir por parejas. Vamos a realizar dos dibujos, uno lo haremos sentados y en tamaño folio (A4) y el otro lo realizaremos en papel continuo y de gran tamaño. Lo que vamos a dibujar es el movimiento de nuestro compañero, el trazo que va dejando mientras baila. Lo tendrás que interpretar y dibujar con trazo continuo o discontinuo (según se mueva) y quebrado u ondulado (también según se mueva). Para hacer el dibujo pequeño utilizaremos solo el movimiento de muñeca y muy poco el brazo. Para el dibujo grande, usaremos fundamentalmente el movimiento del brazo y del cuerpo y no tanto la muñeca. En ambos dibujos deberás hacer la línea modulada.

Para acabar escribe una pequeña reflexión sobre los dos dibujos. Estamos haciendo arte abstracto, en concreto action drawing por lo que no tiene que parecerse a ninguna forma en especial.

Tarea 3ª. Mural cooperativo

1º día: Trabajo personal en sala de ordenadores o con el móvil: se buscarán imágenes en las que destaquen cada uno de los elementos básicos de la expresión plástica: punto, línea, plano y un cuarto apartado sobre el ritmo en la composición de imágenes. Esas 4 imágenes deberás pegarlas en un archivo y subirlas como PDF al aula virtual, debes incluir las fuentes que has utilizado, es decir, de dónde has sacado la imagen y quién era el autor.

Para encontrar artistas os recomiendo que miréis en el libro de plástica, el tema del punto-linea-forma es el tema 2, a partir de la pag. 25, pero podéis encontrar ideas y autores en todo el libro. Igualmente, una vez decidido los autores e imágenes podéis encontrarlos en Olga’s Gallery https://www.freeart.com/gallery/ 

Para casa como tarea deberás imprimir esas imágenes, si no puedes imprimir en casa las imágenes puedes buscar en revistas viejas, folletos de publicidad que no necesites o directamente dibujarlas tú a mano.

2º día: Por grupos de 4 personas, se realizará un cartel o un powerpoint identificando y analizando el uso de esos elementos en las diferentes imágenes. Se completará con dibujos propios usando esos mismos elementos. Os enseñaré en clase a cómo trabajar en red todos a la vez desde vuestro móvil en el mismo archivo usando google-drive.

El cartel trata sobre 4 temas: Punto-recta-plano y ritmo, no os centréis tan solo en el ritmo, tenéis que darle la misma importancia a los 4 elementos.

Este mural es como un destilado de todo lo que habéis investigado por vuestra cuenta en el grupo, escogeréis lo mejor de lo mejor.

Se valorará la composición, es decir, que el mural esté equilibrado, no tenga vacíos innecesarios. También se valorará la caligrafía, no escribas con cualquier letra, sobre todo los títulos, te adjunto un enlace web para que elijas un tipo de letra que te guste y la imites en tu mural.

https://www.conversordeletras.com

Otro punto que se va a valorar son las fuentes, es decir, citar de dónde habéis sacado las imágenes y la información para preparar la exposición.

Tendréis que organizar la exposición del siguiente día.

3º día: Exposición en clase, deberéis transmitir qué es lo que destaca de cada imagen elegida y por qué la habéis elegido. También deberéis explicar vuestro propio dibujo (lámina 5.1).

EPV1-Cómic

Normalmente esta unidad la doy bastante más avanzada durante el curso, una vez que he visto las texturas y el color. Sin embargo, debido a un concurso que ha salido en Mazarrón organizado por la universidad popular, he preferido adelantarlo. De todas maneras, el cómic se puede hacer en blanco y negro y sin textura.

Éste es el díptico del concurso http://www.upmazarron.es/Documentos/Noticias/mazarron-dia-a-dia-triptico-2019pdf193054104.pdf

La parte de teoría se explica en clase y es relativa a los siguientes estándares:

B1.3.1. Realiza composiciones que transmiten emociones básicas (calma, violencia, libertad, opresión, alegría, tristeza, etc.) utilizando distintos recursos gráficos en cada caso (claroscuro, líneas, puntos, texturas, colores…)

B1.7.1. Reflexiona y evalúa, oralmente y por escrito, el proceso creativo propio y ajeno desde la idea inicial hasta la ejecución definitiva.


B2.6.1. 
Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas. 
B2.6.2. Elabora una animación con medios digitales y/o analógicos.

En teoría, lo más importante es que aprendas los siguientes conceptos:

Cómic: Historia contada mediante imágenes fijas.

Los elementos del cómic son:

Viñeta: Cada una de las imágenes utilizadas para contar la historia, normalmente son rectangulares pero pueden tener cualquier forma.

Lenguaje verbal:

  1. Bocadillo o globo: En él se escribe lo que dice el personaje.
  2. Cartela o cartucho: Suele tener forma rectangular, dentro de ella se escribe lo que cuenta el narrador.
  3. Onomatopeyas: Se utiliza en el cómic para simbolizar sonidos, por ejemplo PUM!, PLASH!, ZZZZ

Lenguaje visual:

  1. Líneas cinéticas: Son trazos que indican dinamismo y acción, son como unos efectos especiales.
  2. Efectos especiales: Explosiones, rayos, disparos.
  3. Metáforas visuales

Personajes:

1 Principales, formados por el protagonista de la historia (el bueno) y el antagonista (el malo), algunas historias no tienen antagonistas.

2. Personajes secundarios, son el resto de personajes que ayudan al desarrollo de la historia.

Una vez explicado en clase los elementos del cómic, apoyado por esta página web https://saelcomic.webnode.es/bienvenidos-/%C2%BFque%20es%20el%20comic-/terminologia-basica/partes-del-comic/

Vamos a intentar reconocerlos dentro de este vídeo musical.

Ahora empezaremos con el proceso de creación en sí. (De hecho, lo que viene ahora lo hago antes de empezar el tema, cuando no saben ni que van a aprender)

Un día en PM

Hoy me he levantado genial, me ha dado tiempo a pasear por la playa con mi perro y desayunar tranquilamente en casa antes de ir al instituto. La clase se ha portado como nunca, todos atentos a lo que decía y dibujando con ganas.

En el recreo he practicado yoga con Vicky y he terminado de dar mis clases como siempre.

Después de la siesta he podido hacer un poco de vela por el puerto donde me he reencontrado con mis viejos amigos. Por la tarde, tras mi clase de Wing Tsun he salido con mi novia a cenar a ese nuevo restaurante del que todo el mundo habla. El trato y la comida exquisita, de hecho, había un piano de cola en la sala que sonaba fantástico. Me he atrevido a tocar un par de canciones y el dueño ha salido aplaudiendo, junto a toda la sala. Me ha dado un poco de vergüenza pues el vídeo se ha hecho viral en Instagram, pero al menos me han invitado a cenar.

Sin embargo, no todo iba a ser maravilloso ese día, a la vuelta del restaurante unos encapuchados han bajado de la furgoneta cargados de metralletas y un bazooka, fue cuando…

Guión

Una vez que les cuento esta batallita, que algun infeliz puede que incluso se la haya creido, les reto a que ellos se inventen su día chulísimo ambientado en PM, Puerto de Mazarrón (¿O qué pensabais que significaba?). Como el concurso se titula “Día a día en Mazarrón”. Creo que con lo que escriban tendrán guión suficiente para hacer su cómic personalizado.

Les insistiré en el poder de la creación, donde no tienen que limitarse a ser ellos mismos, pueden ser cualquier cosa, en cualquier época, incluso en una inventada, como la actual moda post-apocalíptica.

Story Board

Además del guión tendrán que reflexionar sobre cómo van a dibujarlo todo. Bastará con poner el número de viñeta, qué van a dibujar dentro y un pequeño texto descriptivo con los diálogos de los personajes. Con esta actividad se trabajará el estándar B1.7.1

Proceso creativo

La tarea a entregar será el cómic que presentarán al concurso en su nombre.

Un día lo dedicaremos al desarrollo del personaje principal, dibujándolo de frente, perfil y espalda y a empezar el story board.

LÁMINA 5.1

En esta lámina se trata de dibujar tu personaje de frente, perfil y de espaldas, además deberás dibujar tu personaje de frente con ropa. No olvides marcar las lineas de proporció. Recuerda que en la figura humana la proporción se saca usando la cabeza como unidad de medida.

Aquí tienes un ejemplo de un canon de 5 cabezas

Una proporción (canon) bastante habitual es la de las 8 cabezas, en ella, el primer espacio llega a la barbilla, el 2 los pectorales, el 3º el ombligo, el tronco acaba en el 4, el brazo extendido hasta el 5º, el 6º en la rodilla.

Lámina 5.2

Otro día lo dedicaremos a las expresiones en la cara, y el tercer día a dibujar “paisajes” de Mazarrón o Puerto de Mazarrón, cada uno a su nivel pues están en 1º de la ESO. Con este estándar trabajaremos el B1.3.1.

http://jesulink.com/tallermanga/lecciones/expresiones_faciales.php

La lámina 5.2 será una lámina parecida a la imagen anterior, 8 expresiones faciales distintas para tu personaje de cómic.

Lámina 5.3

Animación mediante post-it, puedes ver ejemplos en el siguiente vídeo.
(B2.6.2)

1º B-C- IES ANTONIO HELLÍN COSTA

La animación tendrá que empezar con vuestro nombre y curso, hacedlo bien pues se montará un video con ellas y saldrán expuestas en la televisión de H-PLAY.

Cómic para el concurso

Con eso tendremos material suficiente para redactar nuestro propio cómic (B2.6.1). Aquí podéis ver el paso a paso de un cómic.

http://jesulink.com/tallermanga/lecciones/dibujar_una_pagina_manga.php

El cómic deberá contener una portada y al menos 10 viñetas y se entregará la primera semana de marzo.

EXTRA

Para terminar el tema, y si nos da tiempo, crearemos nuestro cómic digital con ayuda de estas aplicaciones.

https://www.pixton.com

http://stripgenerator.com/

https://marvelcreateyourown.taptapcomics.com/

Por último os quería recomendar la siguiente página con muchos ejemplos para pintar anime.

RESULTADOS DE LA CLASE

1º B/1º C- Curso 2018-2019

https://aula21-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/EbH5fnDTtgRGipYgs1nZOPAB9avkfGyiA6hsAq5sfTUD4A?e=lR1f3o

EPV1-Elementos básicos de expresión visual.

Para consolidar la teoría dada en clase puedes jugar al siguiente kahoot.

https://bit.ly/2IdDDGW

Espero que te diviertas mucho mientras aprendes. A continuación puedes ver las láminas que hemos ido trabajando en clase durante este tema sobre el punto-linea-plano.

4.1 Puntillismo.

4.2 Manos en 3d

4.3 Planos abstractos superpuestos.

Trabajos IES ANTONIO HELLÍN 2019

https://aula21-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/En6LhYX91UtEgrts7uSqKrcBD358MShEZ2amNMFyF55TSg?e=xgV33O

EPV1-Hagamos un juego.

En la tercera unidad ya hemos aprendido a realizar simples perspectivas caballeras, incluso hemos escrito nuestro nombre en 3D. Por cierto, mirad que bien lo explica este profe. https://bit.ly/2OUEni0

Antes de pasar al juego tendréis que hacer una lámina, la 3.1, con vuestro nombre en perspectiva. Esos conocimientos los aplicaréis luego al título de vuestro juego.

https://aula21-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/Elh4_mQXalxBu4Wf2bN_fXUBcHlZq2MluXCVnw0Nmn_sQQ?e=JQrAGG

Lo que viene ahora es más interesante, vamos a integrar todo lo que hemos aprendido en el primer trimestre mediante un proyecto. Vamos a construir nuestro propio juego de mesa.

PROYECTO FINAL DE TRIMESTRE.

En esta ocasión vamos a realizar un trabajo cooperativo entre 4 personas. Se trata de rediseñar un juego de mesa o un videojuego a vuestra elección. No hace falta que inventéis los mecanismos ni que lo programéis. Tan solo tendréis que diseñar un tablero o escenario, formado por 4 partes. Cada uno de vosotros tendrá que diseñar su cuarta parte de tablero. Además, cada uno de vosotros tendréis que diseñar una pieza distinta de la de vuestros compañeros.

Para el diseño de la pieza deberéis entregar 3 cosas. 1 Boceto, 1 Mapa de bits, 1 dibujo en perspectiva.

EXIGENCIAS:

  • En alguna parte del tablero deberá aparecer el título dibujado de manera geométrica y en 3D como hemos visto en esta lección.
  • A lo largo del diseño del tablero tendréis que utilizar al menos una vez la mediatriz y la bisectriz.
  • Deberá aparecer un polígono inscrito regular.

ENTREGA:

Se entregará el día 18 de diciembre y se evaluará en los estándares de la unidad 1-2-3. Este proyecto complementa la nota de algunos de esos estándares.

En la entrega deberá haber 4 trozos de un mapa para crear el escenario. 4 dibujos de personajes. 4 diseños de piezas.

P.D: Existen muchos más juegos además del Ajedrez y las Damas, sed originales.

EJEMPLOS DE JUEGOS:

Sobre malla ortogonal: Ajedrez, Damas, Zombies!!!, HeroQuest, Bólide.

Ver las imágenes de origen

Sobre malla hexagonal: Los colonos de Catán, Wargames: ASL, Normandy, etc…

Resultado de imagen de catan

Sobre mallas irregulares: Risk, GrandPrix, Fórmula D.

formula-d-gearbox
Ver las imágenes de origen

SECRETARIO: Responsable de escribir el diario del grupo y anotar las tareas.

PORTAVOZ: Será la voz del grupo ante la clase y el profesor.

MODERADOR: Encargado de ceder los turnos de palabra dentro del grupo. Pondrá en silencio a su grupo.

SUPERVISOR: Controla que el reparto de tareas y de materiales sea justo. Controla que cada cargo cumpla con sus obligaciones.

Por último colgaré imágenes de los alumnos haciendo sus proyectos en clase.

EPV1-POLÍGONOS

En esta unidad aprenderemos los polígonos fundamentales, como verás, se llaman igual que en matemáticas.

He realizado un cuestionario con juegos para que te vayas familiarizando con los nombres de las figuras geométricas más elementales.

https://quizlet.com/_71qtxp

Si quieres ver un esquema sobre los tipos de polígonos existentes pincha el siguiente enlace:

https://mm.tt/1327996771?t=LUmEUeNwxV

Aquí tienes las láminas realizadas en clase:

https://aula21-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/EgJ7t163MsBCjXLDMpJmzvYBv-u_hpqINy_XizjjhNYPJA?e=Y22FBJ

Si quieres profundizar más en el tema te recomiendo que consultes los siguientes posts.

1ºESO-CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS FUNDAMENTALES.

En esta primera unidad aprenderemos a usar los útiles de dibujo :escuadra, cartabón y compás. Además nos adentraremos en conceptos nuevos para vosotros como el de mediatriz y bisectriz. En el siguiente Quizlet los tienes todos https://quizlet.com/_5bjmmk , si quieres puntuar debes ingresar usando el código correspondiente a tu clase.

1º A. https://quizlet.com/join/8yf8D5Z2t

1º D. https://quizlet.com/join/tFkjBAQcm

He creado una lista con los vídeos de cómo realizar las tareas, puedes consultarlo en https://bit.ly/2SdTTYq

Aquí podéis encontrar las láminas utilizadas en clase, el enunciado y resueltas al final.

https://aula21-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/Eh3sWE3AWOxGul9e7qAmy_gB0fK42GScMHaf1YJMEny7cw?e=iQw0ZP

Por último, y a modo de proyecto, deberás realizar un “Monstruo geométrico”. El diseño es libre pero deberás usar elementos geométricos para componerlo. Puedes ver ejemplos a continuación.

¡Nos vemos en clase!

Ya que hemos acabado la unidad, subiré algunas de las láminas que han realizado los alumnos de Roldan de 1ºA y 1º D. Estoy muy orgulloso de ellos.

https://aula21-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/EkEkMH0KvwRMobA-D8pgWYgBUpU87yiCL0gioh39nkmtdw?e=7UcerR

Editor de PIXEL ART

https://editor.p5js.org/estuprofe/sketches/Kb2_buzo4

Fotografía

chema madoffVamos a empezar el tema 9, de fotografía, en Educación plástica visual. Se trabajará de esta manera.

1ª Sesión. Explicación teórica.

He preparado el siguiente powerpoint para ayudarme en la explicación del tema de fotografía.

Fotografía

¡Espero que os guste!

2ª y 3ª Sesión.

Fotografías en el patio y en el huerto del colegio. Para realizar estas sesiones realizaremos una dinámica de trabajo cooperativo llamada las 4 esquinas. La describo a continuación:

 

ÁREA: EPV

 

CURSO: 1ESO

 

UNIDAD: 10 “La fotografía”

 

MOMENTO DE LA SESIÓN:

Tras la exposición teórica sobre la fotografía

 

INTELIGENCIAS:  ILV-IN-IIA-IIE-ICC

COMPETENCIAS:  CL-CMCT-CD-AA-CSC-CEC-CE

 

MATERIAL:

6 FOLIOS correspondientes a las 6 esquinas del conocimiento, cada uno con una 3 palabras de diferentes colores, con el nombre de 1 punto de vista, 1 encuadre y una ley compositiva.

Los alumnos deberán traer la autorización firmada de los padres de que pueden utilizar el móvil o cámara de fotos digital.

La actividad se realizará en el patio del colegio y en su huerto.

 

OBJETIVO:

Identificar distintos encuadres y puntos de vista en una fotografía.

Realizar fotografías con distintos encuadres y puntos de vista, aplicando diferentes leyes compositivas.

Intercambiar la información que se tiene entre varios compañeros y con el resto del grupo clase.

Descubrir TODO lo que ya sabemos y todo lo que podemos aportar al grupo.

 

 

DESCRIPCIÓN Y ACTIVIDADES:

Los alumnos deberán rellenar una hoja de tareas por grupo donde cada punto de vista-encuadre-ley compositiva será otorgada a cada uno de ellos.

Los alumnos una vez asignadas las tareas se repartirán para fotografiar su punto de vista-encuadre-ley compositiva.

Aquellos que hayan olvidado su móvil o autorización serán los “GUARDIANES” del conocimiento y se distribuirán por grupos en las 6 esquinas. El profesor se reunirá con ellos mientras el resto de alumnos hacen fotografías y los “especializará” en el punto de vista-encuadre-ley compositiva (esto se explicó previamente en la sesión anterior de plástica).

Los alumnos tendrán que pasar con sus fotos a los guardianes del conocimiento, ellos entregarán una pegatina motivadora a aquellos que estén acertando.

 

 

OTROS ASPECTOS A DESTACAR:

En la siguiente sesión los niños podrán aplicar las TIC creando un powerpoint con las fotos realizadas durante las 4 esquinas.

Para la hoja de tareas puede valer algo así:

NOMBRE DE GRUPO:

COMPONENTES:

TAREAS ASIGNADAS:

PUNTO DE VISTA PERSONA ENCARGADA
Normal  
Picado  
Contrapicado  
Cenital  
Nadir  
Aberrante  

 

ENCUADRE PERSONA ENCARGADA
Horizontal  
Vertical  
PLANOS DE COMPOSICIÓN PERSONA ENCARGADA
General  
Medio  
Corto  
Detalle  

 

LEY COMPOSITIVA PERSONA ENCARGADA
Simplicidad  
Mirada  
Tercio  
Simetría  
Gestalt (fondo-figura, semejanza, proximidad, cierre, continuidad)  
Dinamismo  

CARTELES: 1-Normal-Horizontal-Simplicidad. 2-Picado, Vertical-Mirada. 3-Contrapicado-General-Tercio. 4-Cenital-Medio-Simetría. 5-Nadir-Corto-Gestalt y 6- Aberrante-detalle-dinamismo

 

El poder oculto de las legumbres.

guisanteEsta ha sido mi primera actividad para el proyecto de comprensión de este año en el colegio. De nuevo ha sido una tarea interdisciplinar que hemos realizado entre la materia de biología de 1º de la ESO y plástica y visual.

He detectado que a mis alumnos de plástica les apasiona el cómic, manga y la animación. Pensé que una buena manera de engancharlos con la materia era que demostraran su capacidad de crear historias mediante un cómic.

Este año es el año internacional de las legumbres (FAO), por lo que pensé que podía servirnos para tratar el tema de las plantas en biología y para dar la comunicación audiovisual y el cómic en plástica.

PROYECTO DE COMPRENSIÓN:

Los alumnos tendrán que idear una historia-guión en el cual se presente al superhéroe (Supermaní, Cacahuetor, Michiron-X, Lentejuza, Habaman, Guisantópodo…), basado en la legumbre elegida. También idearán un superpoder basado en alguna propiedad-característica de su legumbre (parte a tratar desde biología).

Deben de saber las partes de un cómic (dado desde plástica) y cómo crearlo.

Para las ideas gráficas les presenté los siguientes enlaces.

Plantas vs Zombies: https://goo.gl/wuEwmi https://www.youtube.com/watch?v=SQ0N9eqLIl0

lanzaguisante https://www.youtube.com/watch?v=WrEGjG_sf_o guisantralladora https://goo.gl/HZxupU vaina https://www.youtube.com/watch?v=k1chLCN2jjk

quemaguisantes https://www.youtube.com/watch?v=Lz-rFWqfHpw cacahuate

Todas las plantas (no legumbres también). https://www.youtube.com/watch?v=jVRRyomYvU0

Y algún que otro zombie (para las historias POST-APOCALÍPTICAS) https://www.youtube.com/watch?v=wsBoHuXaq18

 

Tarea para los alumnos.

Deberás desarrollar un pequeño cómic en un folio A3 por parejas. Cada pareja constará de un Guionista y un ilustrador.

Guionista: Será responsable de la historia, además deberá dibujar la estructura del folio (Viñetas), la cartela y los globos con los diálogos, deberá esmerarse en las letras.

Ilustrador: Será el responsable de la parte de dibujo, diseño del personaje, colores, etc.

Aunque haya un responsable tendrán que ayudarse y cooperar entre ellos para crear la historia y el personaje en común.

Deberéis entre los dos crear un personaje basado en una legumbre con algún superpoder, para ello será imprescindible basarse en lo que hayáis aprendido en la asignatura de biología.

La estructura Será un folio A3, con una viñeta grande de presentación de la legumbre con sus características, formas, etc.. y luego 3 o 4 viñetillas donde se desarrolle una historia con trasfondo “ecología-sostenibilidad-respeto naturaleza” donde el superhéroe nos recomiende qué cosas hacer o nos salve de algo o lo que a ellos se les ocurra, aquí pueden inventarse algún superpoder que tenga que ver con las características de la legumbre.

 

Pequeños detectives de barrio

True Detective

El otro día en clase de Plástica les mandé a mis alumnos que de vuelta a casa cogieran una hoja y la guardaran para la próxima clase de dibujo. Estamos dando las formas simétricas y pensé que un ejemplo natural de simetría podría ser interesante. Cuál fue mi sorpresa cuando varios alumnos me comentaron que no iban a poder, que de camino a su casa no había ningún árbol. Esta sentencia me dejó helado.

El colegio Santa Joaquina de Vedruna está justo al lado del río Segura, donde hay un paseo con árboles, parques y plazas con árboles. La naturaleza está ahí, pero los niños no son conscientes de que, aunque sea urbana, es naturaleza también. Vivimos en una sociedad tan egocéntrica y superficial que excluye al resto de los seres vivos que hay en la ciudad.

No voy a hablar de esto último porque trasciende las intenciones de mi blog. Para que adquieran consciencia de su entorno más cercano he realizado las siguientes rutinas.

PEQUEÑOS DETECTIVES DE BARRIO.

Todos los días al empezar la clase de Ciencias Naturales vamos a realizar un seguimiento de cómo está la naturaleza a nuestro alrededor. Utilizaremos una pequeña agenda o diario, los detectives irán descubriendo “eventos” o “estados naturales” que luego la clase tendrá que corroborar. A la próxima clase, y si es cierto lo que ha descubierto el detective, le regalaremos una pegatina con forma de corazón (Amamos los seres vivos) y lo anotaremos en el diario, será el dueño de ese descubrimiento.

Por ejemplo, Fulanito se fué de excursión con su padre y descubrió que justo el 14 de Febrero los almendros están floreciendo. El lunes al llegar a la clase de Ciencias Naturales levanta la mano y cuenta el descubrimiento al resto de compañeros. El resto de compañeros tendrán que informarse sobre cuando están los almendros en flor, y si ven alguno por sus propios ojos muchísimo mejor. Es posible que descubran otros árboles floreciendo y podrán contarlo al día siguiente. El martes, comentaremos si hemos visto algún almendro en flor y si es cierto le daremos un corazoncito a Fulanito y lo inmortalizaremos en nuestra agenda detectivesca.

Con esta actividad pretendo fomentar la observación de mis alumnos, que se den cuenta de cuando vienen ciertos pájaros a visitarnos y cuando no, o al menos ser capaces de enumerar los seres vivos que conviven en nuestro barrio.

Esta actividad se va a complementar con otra que llamare

LOS PIRATAS DEL MAR MENOR.

Ésta actividad se realizará desde la asignatura de plástica. Se trata de coger una caja por cada grupo cooperativo y usando la técnica “Lápices al Centro” decidirán cómo tunear la caja y darle el aspecto del cofre del tesoro. Podrán no sólo usar témperas y colores, sino también pegar fotos, imágenes, objetos, etc.

Una vez que hayan realizado su cofre del tesoro, los pequeños piratas tendrán que ir recolectando los objetos naturales que hayan descubierto en “Pequeños detectives de barrio”. La idea es de ir realizando fichas con cada tesoro donde esté dibujado y con algo de información (que buscarán en ciencias naturales). De esta manera cada grupo se hará haciendo dueño de sus descubrimientos e irá adquiriendo una hermosa “Fortuna natural”. El otro día, por ejemplo, realizamos una excursión a la agrupación de minas “AGRUPA VICENTA”, y los niños se encontraron trozos de pizarra y de calcita tirados por el suelo. Cuando tengamos el cofre del tesoro podremos guardarlo ahí, anotarlo en la agenda detectivesca y realizar su ficha correspondiente (Se podría plantear en un futuro el convertir dichas fichas en juegos coleccionables de cartas o algo así).

Creo que van a ser unas actividades divertidas y que van a fomentar la observación de la naturaleza entre mis alumnos, que a final de cuentas es lo que me interesa. Subiré los cofres y las agendas conforme los vayamos realizando.