2º ESO. Creatividad y diseño gráfico

En esta unidad abordaremos distintas estrategias creativas y añadiremos una nueva técnica pictórica, el collage.

Aquí tienes una presentación con los contenidos, criterios y estándares de la unidad.

Presentación unidad 7.pptx

Estándares de evaluación:

1.4.1 Crea composiciones aplicando procesos creativos sencillos, mediante propuestas por escrito, ajustándose a los objetivos finales.

1.4.2 Conoce y aplica métodos creativos para la elaboración de diseño gráfico, diseños de producto, moda y sus múltiples aplicaciones.

1.5.5 Aprovecha materiales reciclados para la elaboración de obras de forma responsable con el medio ambiente y aprovechando sus cualidades gráfico – plásticas.

ACTIVIDADES

7.1 RELATO DIBUJADO. 17 marzo 2020 E1.4.1

Realiza un dibujo libre en un A4, debes utilizar lo que has aprendido en la unidad anterior sobre sombreado y color. Deberás inspirarte en el libro que estés leyendo. Sube al aula virtual el texto inspirador y también la imagen que has generado. Si no estas leyendo nada deberás hacer el siguiente fragmento del poema de Federico García Lorca “los encuentros de un caracol aventurero”. Para  los fondos del dibujo deberás utilizar varias texturas mediante el frotado y el collage.

El pobre caracol
vuelve atrás. Ya en la senda
un silencio ondulado
mana de la alameda.
Con un grupo de hormigas
encarnadas se encuentra.
Van muy alborotadas,
arrastrando tras ellas
a otra hormiga que tiene
tronchadas las antenas.
El caracol exclama:
“Hormiguitas, paciencia.
¿Por qué así maltratáis
a vuestra compañera?
Contadme lo que ha hecho.
Yo juzgaré en conciencia.
Cuéntalo tú, hormiguita”.

La hormiga, medio muerta,
dice muy tristemente
“Yo he visto las estrellas.”

“¿Qué son las estrellas?”, dicen
las hormigas inquietas.
Y el caracol pregunta
pensativo: “¿Estrellas?”
“Sí -repite la hormiga-,
he visto las estrellas,
subí al árbol más alto
que tiene la alameda
y vi miles de ojos
dentro de mis tinieblas”.
El caracol pregunta:
“¿Pero qué son las estrellas?”
“Son luces que llevamos
sobre nuestra cabeza”.
“Nosotras no las vemos”,
las hormigas comentan.
Y el caracol: “Mi vista
sólo alcanza a las hierbas.”

Las hormigas exclaman
moviendo sus antenas:
“Te mataremos; eres
perezosa y perversa.
El trabajo es tu ley.”

“Yo he visto a las estrellas”,
dice la hormiga herida.
Y el caracol sentencia:
“Dejadla que se vaya”

«Los encuentros de un caracol aventurero». FEDERICO GARCÍA LORCA.

7.2 Diseño gráfico 18/03/2020 al 31/03/2020

Deberás diseñar una hamaca para el verano o un sofá. El diseño deberá ser moderno y ergonómico. Esta actividad la realizaremos en varios días.

1º Día. Búsqueda de información, deberás buscar ejemplos de hamacas que te gusten en internet y subirla al aula virtual. A continuación deberás empezar a hacer tus primeros bocetos en perspectiva.

2º Día. Diseño de bocetos con planta, alzado, perfil y alguna vista 3D. Deberás hacer muchos dibujos y “pensar” con el lápiz. Se trata de escoger uno de los bocetos y desarrollarlo desde todos sus puntos de vista. Debes incluir ALZADO, PERFIL, PLANTA, dispuestos de la manera correcta, y además un pequeño dibujo en perspectiva, como el que hiciste en la lámina anterior.

La planta, alzado y perfil se estudiaron en la unidad 3, son 3 dibujos que siempre se deben de colocar de la misma manera.

ALZADO y PERFIL, alineados, y en la fila de abajo y justo debajo del alzado la PLANTA

Si organizáis el dibujo de otra manera está mal. Las vistas principales es la visión que tenemos del objeto completamente de frente (ALZADO), completamente de lado (PERFIL) y desde todo lo alto (PLANTA).

Aquí tienes más ejemplos:

3º Día. Deberás pensar en los materiales a utilizar y realizar un dibujo acabado incluyendo las medidas con cotas. Estamos en la fase de acabado por lo que este dibujo será en perspectiva y bien dibujado.

Puedes usar un papel cuadriculado y pensar que cada cuadradito son 10 cm en la vida real.

7.3 Poemas visuales. 02/04/2020

Deberás realizar un poema visual a partir de un objeto y completándolo con un dibujo a lápiz o témpera. Puedes ver ejemplos aquí del artista Christoph Niemann

https://culturainquieta.com/es/arte/ilustracion/item/5910-la-creatividad-de-los-objetos-cotidianos-de-christoph-niemann.html

2º ESO. Luz y color

Para realizar esta unidad te recomiendo que le des un repaso a lo que aprendiste en 1º de la ESO el año pasado:

Puedes ver una presentación con los contenidos, criterios y estándares de evaluación que trabajaremos en esta unidad.

https://aula21-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/EbK7TtA6Ag5Og-zg_I5jZIkBETbONwMHemKAfTvy8Jkt2Q?e=q2BRIg

Las actividades que realizaremos serán las siguientes:

  • Lámina 6.1 Dibuja utilizando el claroscuro el bodegón de la imagen. Utiliza lápiz de grafito. Acuerdate de no pintar en las zonas blancas. Observa el degradado en la sombra propia y arrojada. Es imprescindible que valores los contrastes que se producen.

Para hacerlo de manera correcta te recomiendo que mires las fotografías a color (en la actividad 6.3) y compares los valores de grises con el color que le corresponda. Como ayuda puedes utilizar la escala de Ross Pope.

Puedes practicar ONLINE antes de dibujarlo por aquí. http://www.educacionplastica.net/ActColSus.htm

o aquí https://trycolors.com/

  • Lámina 6.3 Realiza ahora una versión a color, sigue teniendo en cuenta los contrastes pero añade los nuevos matices que se incorporan con el color.
  • Lámina 6.4. Realiza una lámina abstracta utilizando el color. Puedes imitar algún cuadro famoso citando la fuente (Mondrián, Pollock, Kandinsky, Rothko, Vasarely, Paul Klee, Joan Miró, Theo van Doesburg, José Guerrero, Jordi Teixidor, Robert Delaunay)

Recomendaciones de programas informáticos para la educación plástica y visual y el dibujo técnico.

Aquí van mis recomendaciones:

Para PC:

MONGGE: en la página web mongge.com podéis realizar y ver dibujos paso por paso.

QCAD: https://www.qcad.org/en/qcad-downloads-trial Para dibujar geometrías exactas

GEOGEBRA-GEOMETRÍA: Para dibujar geometrías exactas https://www.geogebra.org/graphing

TINKERCAD: https://www.tinkercad.com/ Para dibujo en 3D e impresión digital

FREECAD: https://www.freecadweb.org/downloads.php Para dibujo en 3D e impresión digital.

SKETCHBOOK https://www.sketchbook.com/ Para dibujo artístico y pinceles.

KRITA https://krita.org/en/download/krita-desktop/ Para dibujo artístico y pinceles

Para móvil (ANDROID):

LET’S DRAW IT: Juego de dibujo libre. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.lazybitsband.letsdrawit 

SKETCHBOOK https://play.google.com/store/apps/details?id=com.adsk.sketchbook Para dibujo artístico y pinceles.

GEOGEBRA-GEOMETRÍA https://play.google.com/store/apps/details?id=org.geogebra.android.geometry Para dibujo geométrico exacto.

MONGGE: Para poder utilizar correctamente la página web de https://mongge.com necesitarás instalar en el movil el navegador https://play.google.com/store/apps/details?id=com.cloudmosa.puffinFree&hl=es

2º ESO-COMPOSICIÓN

En este tema abordaremos cómo colocar las distintas figuras u objetos dentro del encuadre artístico. Se trabajarán los siguientes conceptos.

Equilibrio: para que una composición esté equilibrada debemos distribuir de manera contrapesada los distintos focos de atención visual. Se puede decir que cada forma tendrá un peso relativo, marcado por su tamaño, textura, color. A veces, para llamar la atención se pueden hacer composiciones desequilibradas.

Ritmo: cuando en una composición se repite con un cierto patrón algún elemento. Para llamar la atención, se puede romper el ritmo puntualmente.

Proporción: debemos de tomar un referente, como modelo, si el dibujo está proporcionado es porque guarda una relación de tamaño análoga al modelo original.

Aquí tienes una presentación con los contenidos, criterios de calificación y estándares.

https://aula21-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/ETiCHyG8crRKl3PzCwLD6UgB3qS-uKlvRxFZvHjG7TQ0Sg?e=jFOgfm

y aquí las láminas que trabajaremos:

https://aula21-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/EgZDktWuyc9EjX3HEWwaJ1QBFmYTHtZ1QENoSwHewPTMSA?e=frXSNf

Para realizar las actividades puedes apoyarte en los siguientes documentos preparados por el IES Nouderramador.

http://iesnouderramador.edu.gva.es/dibujo/dibujo%20artistico/imagenes%20d%20a/composici%C3%B3n1.pdf

http://iesnouderramador.edu.gva.es/dibujo/dibujo%20artistico/imagenes%20d%20a/composici%C3%B3n2.pdf

Lámina 5.1. B1.2.1

Deberás subir al aula virtual una 3 obras de arte, a tu elección, y marcar los elementos compositivos que veas. También deberás indicar el título de la obra y autor. Deberás elegir las obras con los siguientes condicionantes.

  • Una obra donde se marque alguna figura geométrica en su composición y ver si está equilibrada o no.
  • Una obra donde se aprecie un ritmo.
  • Una obra con algo desproporcionado.

Deberás también escribir un párrafo sobre las tres imágenes explicando que equilibrio o desequilibrio encuentras en la primera, que tipo de ritmo hay (A-A-A, A-B-A-B, A-B-B-A) y si hay alguna ruptura del ritmo. Por último, referente a la figura humana, deberás decir que proporción en cabezas tiene de ancho y de alto. Para encontrarlas te recomiendo la siguiente web:

https://www.freeart.com/gallery/ donde tienes casi todos los cuadros de la historia del arte ordenados por artistas.

También puedes utilizar fotografías en vez de cuadros, echa un vistazo a esta página:

https://www.xatakafoto.com/historia-de-la-fotografia/estos-probablemente-50-mejores-fotografos-historia-i

Por ejemplo:

En la primera imagen encontramos dos triángulos, como vemos, el de la izquierda no está centrado, para evitar que el cuadro se desequilibre y caiga hacia la izquierda, el autor incluye otro triángulo a la derecha para equilibrar la composición. En la segunda imagen, el autor repite una gota a modo sobre una chapa metálica, da la sensación de que son bulones o soldaduras de esta, rompe el ritmo descomponiendo las gotas para hacerte ver que son gotas de agua y tornillos. La última imagen es un niño esculpido de gran tamaño, aunque el niño tiene proporciones adecuadas si lo comparas con otro niño, está expuesto a una escala gigante y aparece de una forma desproporcionada.

Lámina 5.2 B1.2.2

Cartel de la milla solidaria. Trabajaremos dos sesiones para esta actividad. Deberás componer una propuesta de cartel para la milla solidaria. Deberás tener en cuenta que la imagen y el texto estén dispuestos de una manera equilibrada. El mejor cartel tendrá el premio de ser el elegido para anunciar el evento en todo el instituto. Ten en cuenta que evaluaré dos cosas, por un lado el croquis, con las ideas y esquemas compositivos (tanto el elegido como los descartados) y por otro lado el cartel que propongas con su acabado definitivo, en otro formato a parte. La técnica es libre (collage, témperas, lápiz color, diseño por ordenador).

Recomiendo usar el programa PICART para realizar la composición o cualquier programa de presentaciones,

REQUISITOS PARA EL CARTEL:

  • Debe aparecer en grande el título: III Milla solidaria.
  • Debe aparecer el nombre del instituto: IES Sabina mora y la fecha de la carrera: 18 de marzo de 2020 a las 9:00 h
  • Debe aparecer: «A beneficio de cáritas Roldán» y el logotipo de cáritas
  • Debe aparecer una imagen, puede ser un dibujo tuyo, una témpera, un collage, incluso una foto, pero que tenga que ver con el tema.
  • Debe aparecer, más pequeño pero legible, el siguiente texto: »

INSCRIPCIONES: Comunicar al delegado de la clase. Cada participante deberá aportar el día de la prueba 1 kg de alimentos no perecederos para obtener el dorsal que le permitirá participar en la prueba.

Se puede colaborar con dorsal cero aportando 1 kg de alimentos no perecederos.

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Avda. de las Américas.

COLABORAN: AMPA IES Sabina Mora y Concejalía de juventud. 

EJEMPLOS DE CARTELES REALIZADOS POR VUESTROS COMPAÑEROS     

Lámina 5.3 B1.2.3

Deberás crear varios módulos en goma eva o con poliestireno expandido.

https://www.youtube.com/watch?v=FP1fKPVcJcQ

https://www.youtube.com/watch?v=VR09eiy5xyg

Los utilizaremos para, a partir de una camiseta vieja que ya no utilices, crear un diseño textil basado en la repetición y el ritmo. El primer día lo dedicaremos al diseño de bocetos, deberás dibujar un boceto de la camiseta y lo que quieres hacer en ella. El segundo día lo dedicaremos a la estampación.

Lámina 5.4 B1.5.4

Vamos a hacer una composición abstracta basada en las distintas texturas obtenidas con papel: rasgado, plegado o perforación. Puedes reutilizar papel de periódico, revistas, etcétera. Aprovecha las distintas texturas de cada papel para tu composición.

Puedes buscar información sobre el artista Lucio Fontana para realizar esta actividad.

Composiciones de los alumnos

2º ESO. Elementos básicos de expresión artística.

El arte es otro de los lenguajes de comunicación, y como tal, tiene ciertos elementos que son básicos. Al igual que en la comunicación lingüistica encontramos letras, palabras, frases y textos, en el mundo de la plástica contamos con puntos, líneas y planos con los que componer cualquier obra. Además tenemos otros elementos a tener en cuenta como el luz, el color, la textura y el volumen pero que trabajaremos en otras unidades.

En esta unidad nos centraremos en el punto, la línea y el plano, y lo haremos usando tres técnicas pictóricas, el lápiz, con el que haremos siluetas y patrones utilizando puntos y líneas. La plumilla (en sustitución de esta utilizaremos el bolígrafo), con el que practicaremos un perspectiva con un punto de fuga y por último las témperas, con la que incideremos en el valor de la mancha y los puntos (estarcido).

Aquí tienes una pequeña introducción del tema, con los estándares, criterios y láminas a tener en cuenta.

https://aula21-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/EYrwTevaEr9HjRxOe_Bgy00BaMbnMpJtIZ01FTikQLRRvA?e=cbtMLr

Las láminas están en el siguiente link:

https://aula21-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/Ekd8B72o9btFkupeJHgxy8IBsd1zRhdnB5BZJ1wox-JHgw?e=4sxwdR

Lámina 4.1.

Realiza una silueta reconocible (un animal u objeto que sepas dibujar fácilmente), a continuación, rellénalo usando diversos patrones de ZENTANGLE. Para ayudarte tienes los siguientes links y la imagen.

https://mandalas.pro/patrones-zentangles-mandalas/
https://www.pinterest.es/ainararobles/zentangle-paso-a-paso/
https://www.youtube.com/watch?v=ZSoQR3u2K5A

4.1 Puntos, líneas y manchas.

Lámina 4.2. Realiza un dibujo a bolígrafo donde se aprecie una perspectiva con un punto de fuga, nosotros haremos en clase el pasillo del gimnasio, si no puedes intenta reproducir el siguiente dibujo:

Puedes utilizar los siguientes vídeos.

https://www.youtube.com/watch?v=QR-UNr2PWjQ
https://www.youtube.com/watch?v=6xUcu8W6wxk

Lámina 4.3. Realiza una silueta con usando una mancha de témpera y realiza un estarcido exterior a ésta. Para hacerlo todo tendrás que crear una plantilla con el contorno, utiliza el negativo para rellenar la silueta y el positivo para realizar el estarcido. Si quieres, en vez del estarcido puedes usar cualquiera de las siguientes técnicas de témpera:

Estarcido:

https://www.youtube.com/watch?v=M_VBwREdi8M https://www.youtube.com/watch?v=y6l-cKfr5S4 https://www.youtube.com/watch?v=m62bqqolaP4&t=130s
Arrugado: https://www.youtube.com/watch?v=jMIWrDdAd3U
Chorreo y goteo: https://www.youtube.com/watch?v=tBvPt2q7j78
Soplado https://www.youtube.com/watch?v=YCaYjJlYQZ8
Esponjado https://www.youtube.com/watch?v=3AJHXP4qcHI

Puedes ayudarte con los siguientes vídeos.

¡Nos vemos en clase!

2º ESO-UNIDAD 3. Redes bidimensionales y 3D

En esta unidad vamos a abordar los siguientes contenidos:

Transformaciones geométricas, sistema diédrico y perspectivas.

Aquí tienes una presentación y las láminas que vamos a trabajar en esta unidad:

https://aula21-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/EsHeUIdOUtBJmI7siKY7B9IBKwChFT3c4LPT0c33fH5PMg?e=5ehyeH

A transformaciones geométricas nos referimos a las traslaciones, rotaciones y simetrías. A partir de la repetición de un mismo módulo, podemos rellenar todo el espacio en una red bidimensional. Vamos a ver el siguiente enlace para entendernos mejor.

http://www.educacionplastica.net/MosEsch0.htm

Como veis, ya podéis hacer cualquier mosaico a partir de un módulo. De eso tratará la lámina 3.01. Como aún no tenéis suficiente nivel me basta con que el mosaico lo generéis por traslación, aunque en el módulo debéis de aplicar los 3 métodos.

Para reforzar la explicación que os he dado sobre las vistas y perspectivas, os recomiendo los siguientes enlaces de educacionplastica.net .

http://www.educacionplastica.net/pdfs/vistas.pdf

http://www.educacionplastica.net/pdfs/vistas_iso1.pdf

La lámina 3.02 tan solo tratará de obtener las vistas a partir de objetos cotidianos del aula como un borrador o un taburete de dibujo.

Para la lámina 3.03 bajaremos al patio, si es posible, y mediremos un banco del recreo. Luego en clase dibujaremos una sencilla perspectiva isométrica a partir de las medidas tomadas en el patio. Espero que os guste y aprendáis mucho en esta unidad.

¡Nos vemos en clase!

2º ESO- Tangencias y enlaces

Circuito de carreras

Los enlaces forman parte de nuestra vida. Cuando dos figuras geométricas son tangentes tienen continuidad entre sí. Lo cual genera formas suaves y sin cambios bruscos.

¿Os imagináis una carretera donde las curvas y las rectas no estuvieran bien enlazadas? ¿Y un ratón de ordenador que no se adaptara a la forma de vuestra mano?

Si lo que queremos es que haya «tangencia» entre dos figuras debemos cumplir siempre estas dos estrictas normas.

Norma 1: Las circunferencias deben tener los centros alineados.

Norma 2: La recta que enlaza a una circunferencia es perpendicular al radio de la circunferencia en su punto de enlace.

Para practicar vamos a realizar las siguientes láminas. Nuestro último proyecto será una «peonza» diseñada según una espiral de 4 lados.

https://aula21-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/EtzMRME6RpZJrUu-Jg_vQvUBULmlmdqMIOtJCgrV0pzbfA?e=RLRjXa

¡Nos vemos en clase!

2º ESO- Tales y polígonos.

En esta primera unidad empezaremos a trabajar con los útiles de dibujo, sobre todo escuadra, cartabón y compás. No olvides que el compás se puede utilizar también para medir y copiar medidas (no sólo con la regla).

Cuando dibujes, intenta ser limpio. Para ello es imprescindible lavarse bien las manos y no tocarse la cara ni el pelo mientras se dibuja. Si lo hacemos, la grasa pasará al papel y se ensuciará cada vez que pasemos sobre ésta.

Otro truco es dibujar siempre flojito y con una mina en el lápiz o portaminas del tipo 2H. Una vez que hayamos terminado el dibujo, repasaremos los resultados con la mina HB, dejando unas líneas más oscuras. Deja este paso siempre para el final y tendrás unos dibujos limpios y bonitos.

En el siguiente enlace tienes las láminas ordenadas, primero los enunciados y luego el resultado que se espera. Puedes apoyarte en la lista de vídeo de youtube.

https://aula21-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/Ehqjtyo9r_VEsvwZ05Coz7wBaNpYKAhEPBf3Z3wWcr_3Mg?e=Psj76n

Aquí dejo también a modo de recordatorio un esquema sobre los tipos de polígonos.

https://mm.tt/1327996771?t=LUmEUeNwxV

Como proyecto final tendrás que diseñar 3 posavasos siguiendo las siguientes indicaciones:

Diseña un posavasos equilátero, otro cuadrado y otro pentagonal. Puedes ayudarte de la lámina 1.07. Utilízala como estructura sobre un cartón reciclado. Con una aguja marca los vértices de los polígonos. A continuación rellena dichos polígonos con dibujos artísticos de Halloween. Si no te gusta la temática también puedes rellenarlo con patrones tipo ZENTANGLE. Mira las imágenes para ver más ejemplos.

Así es como han quedado algunas de las láminas realizadas por los alumnos de 2º B y 2º D del IES Sabina mora de Roldán.

https://aula21-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/EsLBXdmEdmVIrbjkrg97KBsBthFM8pDzO-mh5VQRSn_5Dw?e=jk7ZPJ

¡Nos vemos en clase!

1º ESO, Cine y fotografía

Estos son los estándares que vamos a trabajar:

B2.5.1. Identifica distintos encuadres y puntos de vista en una fotografía. 
B2.5.2. Realiza fotografías con distintos encuadres y puntos de vista, aplicando diferentes leyes compositivas.
B2.8.1.  Reflexiona críticamente sobre una obra de cine, ubicándola en su contexto y analizando la narrativa cinematográfica en relación con el mensaje.
B2.9.1.  Elabora documentos multimedia para presentar un tema o proyecto, empleando los recursos digitales de manera adecuada.

TEORÍA

Para la parte de teoría deberemos ver el siguiente blog de fotografía.

https://www.fotonostra.com/fotografia/planosimagen.htm

Para ver la parte de los encuadres, además, para conocer los puntos de vista tendremos que mirar este enlace.

https://www.fotonostra.com/fotografia/angulacion.htm

Tan solo falta en el blog incluir el punto de vista «Nadir», que es el contrario al punto de vista cenital. Aquí tienes un ejemplo de ese punto de vista.

https://www.blogdelfotografo.com/wp-content/uploads/2014/07/%C3%81ngulo-nadir.jpg

Ver las imágenes de origen

TAREAS.

11.1. Análisis de una película de animación (15 junio 2020)

Esta actividad la realizaremos durante dos sesiones. En la primera sesión veremos la mitad de esta película «Lu over the wall», la puedes encontrar en FILMIN y para aquellos que tengan esa plataforma también pueden utilizar el siguiente enlace.

Deberás subir 4 imágenes con encuadres distintos y puntos de vista distintos. Puedes hacer una foto de la pantalla con el móvil, o bien capturando pantalla desde el ordenador con la tecla IMPRPANT del teclado. En cada imagen tendrás que poner qué punto de vista y qué encuadre está usando. Elige imágenes donde se aprecien claramente estos aspectos.

ENCUADRES
Plano general
Plano americano
Plano medio
Primer plano
Primerísimo primer plano
PUNTOS DE VISTAS
Ángulo cenital
Ángulo picado
Ángulo normal
Contra picado
Nadir

11.2 ¿Qué opinas de la película? B2.8.1. (17 junio 2020)

Tertulia dialógica sobre la película vista en las sesiones anteriores.

Deberás escribir qué te ha parecido la película sin olvidar el punto de vista estético. Haz una foto del personaje que más te haya gustado e intenta dibujarlo en tu libreta para acompañar al texto escrito.

11.3 Trabajo de fotografías. 2.5.2 y 2.9.1 (No lo haremos este año)

En grupo cooperativo, vamos a trabajar los distintos conceptos de fotografía. En la primera sesión, se rellenará la hoja con los responsables de cada grupo. Cada grupo tendrá que hacer 1 foto de cada punto de vista o encuadre. Podrán realizarse en el patio del colegio.

Debéis escribir quién se encarga de cada punto de vista o de cada encuadre. Se puede repartir el trabajo, pero todos deberán hacer al menos una foto. No habrá más de una persona por punto de vista o encuadre. 

1º ESO Análisis y comunicación visual

Vamos con el último tema de este curso. Tratará sobre la comunicación audiovisual, en este tema vamos a trabajar los siguientes estándares.

B1.8.1.  Comprende y emplea los diferentes niveles de iconicidad de la imagen gráfica, elaborando bocetos, apuntes, dibujos esquemáticos, analíticos y miméticos. 
B2.3.1.   Distingue significante y significado en un signo visual. 
B2.4.1.  Diferencia imágenes figurativas de abstractas. 
B2.4.2.  Reconoce distintos grados de iconicidad en una serie de imágenes. 
B2.4.3. Crea imágenes con distintos grados de iconicidad basándose en un mismo tema. 
B2.7.1.  Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación visual. 

Estos son los estándares que vamos a trabajar en esta unidad. Me he basado en parte en la página web de Tania Rico. https://imagenenlaeso.wordpress.com/2016/10/02/1-1-la-comunicacion-tipos-de-comunicacion/  y la web http://www.lanubeartistica.es  

Antes de hablar de niveles habrá que aprender un poco de vocabulario y para este tema, que mejor que hacerlo de una manera visual. 

Boceto y apunte: Es un dibujo realizado a mano cuya función principal es coger la información que necesitarás posteriormente en una obra de arte. Puede incluir sombreados y texturas pero no con un acabado definitivo. 

Croquis: Es un dibujo también realizado a mano alzada e incluye medidas. Se realiza sin utilizar perspectiva, es decir, mirándolo de frente, desde arriba, de lado, etcétera. Necesitarás varias vistas para representar el objeto. Para indicar las medidas utilizamos las cotas. 

Dibujo esquemático:  Representación de una imagen a partir de líneas y elementos geométricos (círculos, cuadrados, triángulos, etc.) 

Dibujo analítico: Es un dibujo tridimensional y geométrico, sirve para aprender los rasgos más característicos de una persona y, en el caso de los objetos, para saber cómo se construye. El artista busca las formas geométricas tridimensionales (cono, cubo, esfera, cilindro, prisma, pirámide) que hay en la forma. 

Dibujo mimético: Es un dibujo que imita a la realidad en todo lo posible, es el nivel superior de detalle. Tiene en cuenta no solo las formas  tridimensionales sino también el color, las sombras y las texturas. 

NIVELES DE ICONICIDAD. De la abstracción al realismo 

El nivel de iconicidad es el grado de parecido con la realidad. Las dos categorías principales son Figurativo o Abstracto. 

 dan diversos grados de iconicidad. Para el análisis de una imagen publicitaria podemos emplear la siguiente división de mayor a menor grado de iconicidad: 

https://www.youtube.com/watch?v=ByrtQ-6E51A  
 
1. Abstracción 

2. Pictograma (símbolos) 

3. No realista figurativa 

4. Pintura realista 

5. Fotografía en blanco y negro 

6. Fotografía en color 

7. Holograma 

8. Escultura de bronce o piedra. 

9. Escultura policromada 

10. Figura de cera 

Dentro de arte abstracto hay vamos a observar 4 etapas. 

Escribe en tu libreta el nombre de las 4 etapas de la abstracción. Esto te servirá para entender la diferencia entre figuración y abstracción.  

FRAGMENTACIÓN NO-OBJETIVA 

DECONSTRUCCIÓN 

BIDIMENSIONAL 

NO-FIGURATIVA 

Tarea 10.1: Grados de iconicidad B2.4.2.   

Ordena por grado de iconicidad las siguientes imágenes. 

https://aula21-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/EmzXJPfTqGJBmkK39f3Tu3gBTVNOc2wctfnf-Qzu4FrHhQ?e=78Zp4L

TAREA 10.2 De lo figurativo a lo abstracto. (B1.8.1) 

Mira el siguiente proceso de abstracción 

Ahora realiza tú todo el proceso de abstracción de la imagen (B1.8.1 y B2.4.3), pon encima de cada una de las imágenes si es figurativo o abstracto. B2.4.1.   

SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO. El signo visual 

Un signo es algo que hace referencia a otra cosa, en el caso de un signo visual, es alguna representación que cuando la ves piensas en otra cosa.  

El significante es lo que ves realmente, la forma que tiene o presenta el signo. 

El significado es lo que representa, veamos un ejemplo. 

Aquí el significante es una foto de una mano con el pulgar extendido. 

El significado es “vale, de acuerdo”. 

Otro ejemplo: 

El significante es un dibujo en blanco y negro que representa a dos niños con las manos cruzadas por delante. 

El significado es “aseos” 

TAREA 10.3 Significante y significado. (B 2.3.1) 

Dibuja en tu cuaderno 4 signos visuales y escribe debajo de cada uno cual es el significante y cual es el significado. 

ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN 

EMISOR: la persona que quiere transmitir una información (hechos, ideas, sentimientos, deseos). Para poder transmitir esta información tendrá que codificarla en un lenguaje y convertirla en un mensaje. 

CÓDIGO: el lenguaje con el que se elabora el mensaje. 

MENSAJE: la información (ya codificada) que quiere transmitir el emisor. 

CANAL: soporte físico en el que se transmite el mensaje 

CONTEXTO: circunstancias que rodean la comunicación. 

RECEPTOR: destinatario del mensaje. Para interpretarlo será necesario que lo decodifique. Por lo tanto el receptor tendrá que conocer el lenguaje que el emisor ha utilizado para elaborar el mensaje. 

FUNCIÓN: Con qué propósito o para qué fin ha sido creado ese mensaje. 

TAREA 10.4 Elementos de la comunicación. (B 2.7.1) 

  1. Ver el cortometraje El vendedor de humo de los alumnos de Prime Frame y responder a estas preguntas en el cuaderno: https://vimeo.com/71999238   
  1. ¿Qué personaje actúa como emisor en este cortometraje?   
  1. ¿Cuál es el canal de comunicación que utiliza el emisor?  
  1. ¿Qué significa la expresión vender de humo?  
  1. ¿Cuál es el mensaje que intenta transmitir?  
  1. Identificar y analizar los elementos que intervienen en los siguientes ejemplos de comunicación visual  (Emisor, receptor, mensaje, canal, medio,…)   

Imagen 1: 

Imagen 2: