admin

2º ESO EPV – Cómic

En esta ocasión vamos a trabajar con el cómic. Antes de nada te recomiendo que leas lo que aprendimos en 1º de la ESO sobre el tema.

Cómic en 1º ESO

A lo largo de esta unidad veremos las distintas fases por las que hay que pasar para crear un cómic. Cada fase llevará asociada una o más actividades. El proyecto final, cómo no, será un cómic con vuestra propia aventura. Soy consciente que cada uno de vosotros tiene un nivel distinto de dibujo pero lo bien o mal que dibujas influirá solo en un poco la nota, lo más importante es que aprendas, es decir, que seas capaz de pasar por todas las fases del proceso creativo. Empecemos!

1º RESUMEN DE LA HISTORIA, boceto del guion

Aunque no lo pueda parecer, esta es la parte más importante del cómic, sin ella no hay nada que hacer.. La actividad de hoy será tan solo la de redactar vuestro propio guión, no debe de ocupar más de una página ni menos de media. En esta fase tendréis que contar una historia o aventura y relatarla en un guion, no incluyáis diálogos, solo un resumen de la historia. Intentad hacer una historia divertida, o una aventura, o algo de terror, romance. Hay miles de tipos de historia, seguro que alguno encaja con vosotros.

  • Actividad 8.1: Realiza el guion. Aquí pongo uno de ejemplo (15-16/04/2020) a continuación realiza un dibujo libre para decorar tu escrito.

RASTRO OSCURO

Rebeca es una niña de mundo, sus padres son acróbatas en un circo itinerante. Su casa era una caravana que ha viajado por Francia, Rusia, Italia, Alemania. Es una chica gordita pero tremendamente ágil, su abuelo hacía un número de artes marciales en el circo que fundó con solo 20 años. Desde que se ha jubilado enseña a su nieta todo lo que sabe de Wing Tsun.

Con la crisis del coronavirus y el confinamiento obligatorio tuvieron que volver a Roldán, el pueblo de su abuelo, que no de sus padres. Allí solo conoce a su primo, que le presentará al resto de la pandilla.

En junio 2020 se termina el confinamiento, temporalmente. Es el momento de conocer en persona a todos sus nuevos amigos y disfrutar de la ansiada libertad. Se reúne con todos pero su primo falta.

Deciden ir a casa del primo donde solo encuentran un rastro oscuro, de color azabache. Su primo no tiene cobertura. Parece que ven unos bichitos negros moverse bajo la cama y huyen despavoridos.

Al entrar a casa sus padres no le creen, su abuelo sí, y decide unirse al día siguiente en búsqueda de su primo.

Muestra del guión.

2º DEFINICIONES DEL CÓMIC

Un cómic es una historia contada de una manera gráfica, es como una película contada fotograma a fotograma, pero hecho con dibujos.

El cómic está compuesto de páginas, y cada página tiene viñetas. Por ejemplo, en este cómic de Star Wars vemos 1 página con 9 viñetas. Una viñeta es una ventana gráfica en cuyo interior se desarrolla parte de la acción.

En ella aparecen los personajes, hablando en globos, nubes o bocadillos. La voz del narrador se coloca en un rectángulo justo en el borde superior o inferior de la viñeta. Ese rectángulo se llama cartela. Cuando enlaza dos viñetas consecutivas se llama cartucho

Cartelas en amarillo y bocadillos en blanco. Fuente: http://casdsantotomas-artistica.blogspot.mx/2010/04/lenguaje-de-la-historieta.html

TODOS LOS DIÁLOGOS SE ESCRIBEN SIEMPRE EN MAYÚSCULAS, es un convenio dentro del mundo del cómic, tú tendrás que hacerlo igual.

Los sonidos también se puede integrar dentro del cómic, en forma de onomatopeyas. Recuérdalo ¡lo viste en lengua!

Ejemplo de onomatopeya. Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS8tmN7Z8aeedpq1e954758-FQWiNvEjgF9TTW-EIYOEGx3IliDkA

Todas las viñetas tienen un cierto tipo de encuadre y punto de vista, son dos conceptos distintos que a menudo la gente confunde.

Los tipos de encuadre, de lejos a cerca son: panorámico (ni se ve el personaje o no se reconoce por su pequeño tamaño), plano general (panorámico pero incluye al personaje), plano entero, americano (desde las cartucheras de los pistoleros hacia arriba) , medio, medio corto, primer plano, primerísimo primer plano y plano detalle.

Los puntos de vista, de arriba abajo son: cenital (de arriba abajo), picado (diagonal hacia abajo), normal o medio, contrapicado (diagonal hacia arriba) y nadir (de abajo a arriba)

Puedes ver ejemplos en esta web:

https://www.xatakafoto.com/tutoriales/los-tipos-de-angulos-en-las-fotografias

Actividad 8.2: Busca dentro de este cómic gratuito 20-21/04/2020 https://www.amazon.es/World-Warcraft-Legion-Castilian-Spanish-ebook/dp/B01HUAH51E/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&dchild=1&keywords=world+of+warcraft+legi%C3%B3n&qid=1586164260&sr=8-1 o cualquier otro que tengas en casa 2 viñetas. Sube una foto de cada una de ellas poniendo en comentarios qué tipo de encuadre y qué punto de vista utiliza. Una de las viñetas debe llevar obligatoriamente una onomatopeya y la otra una cartela.

3º GUION TÉCNICO

Un guion técnico se parece mucho al guion original pero está divido en páginas, a su vez, cada página está dividido en escenas o viñetas (una ventana gráfica con una escena y unos diálogos). En cada página debe haber una escena principal, que tomará más protagonismo y tamaño.

 En el guion técnico se especifica en cada viñeta. 1º qué ocurre, 2º voz del narrador (si hay se dibujará en un rectángulo en el margen inferior) y diálogos (en globos saliendo de la boca de los personajes) , 3º Encuadre, 4º punto de vista.

Actividad 8.3: Escribe el guion técnico con tu propia aventura22-23/04/2020 aquí puedes ver un ejemplo

4º BÚSQUEDA DE REFERENCIAS.

Ya sabemos, de la sesión anterior, qué es lo que queremos dibujar. A continuación tendremos que buscar imágenes o dibujos para ayudarnos en nuestro propio diseño. Podremos usar por ejemplo la ropa de una foto y el cuerpo de otra imagen o usar la misma. En mi caso, necesitaré buscar imágenes de una chica gordita para Rebeca y ropa de una adolescente, una persona mayor para el abuelo, con ropa de persona adulta y también con ropa de Kung Fú. Un chico joven para el primo e imágenes de chicos para la pandilla.

No olvidemos que el entorno se trata como otro personaje más y hay que encontrar referencias que nos sirvan de apoyo. En mi caso necesitaré imágenes de un mapa o vista aérea de Roldán, un imagen de un circo, un muñeco de madera de wing tsun y un dormitorio de un adolescente desordenado.

Actividad 8.4: Encuentra imágenes de referencia para tú cómic, te servirán para realizar los dibujos. A continuación puedes ver un ejemplo. 27-28/04/2020

Puedes utilizar el buscador de google imágenes o también pixabay https://pixabay.com/es/ Aquí tienes un ejemplo, haz lo propio pero sobre tu propia aventura.

REBECA.

ABUELO

PRIMO Y AMIGOS

ESCENARIOS

5º DISEÑO DE PERSONAJES.

Lo primero que tenemos que hacer es utilizar las referencias del punto anterior y ver qué proporciones tiene. Normalmente, en el cuerpo humano, las proporciones se miden utilizando la cabeza como módulo, es decir, el tamaño de la cabeza y las veces que se repita a lo alto y a lo ancho nos servirá de referencia para pintar.

Las proporciones humanas han sido estudiadas ya desde los tiempos de los egipcios y griegos mediante los cánones. Los más famosos son los de Policleto (V a.C), de 7 cabezas, el de Lisipo (IV a.C), de 7,5 cabezas y el más esbelto de todos, el de Praxíteles, que llega a las 8 cabezas.

Actividad 8.5: Diseña tu personaje, debes dibujarlo de frente, perfil y con ropa. El estilo es libre, es decir, puedes ser muy realista o no. Puedes ser geométrico u orgánico, pero debe de verse la proporción existente. Comienza dibujando las lineas rectas que te dan las distintas alturas. A continuación puedes ver un ejemplo. 29-30/04/2020

Al hacer las rayas de altura todas deben medir lo mismo, hazlo con regla para que te salga bien. He hecho dos estilos, uno con 5 cabezas de altura que no me ha gustado mucho, luego he realizado otro segundo estilo, más simplificado de 4 cabezas de altura, es el que usaré para el cómic.

6º STORY BOARD

Deberás de darle forma ya a las escenas que has escrito en el guion técnico. Léelo detenidamente y dibuja en consecuencia. A veces el proceso de diseño hace que mientras dibujas la historia te cambie o se te ocurran nuevas cosas, ¡genial!. El diseño es tuyo y eres libre para ir cambiando las cosas. Por eso estamos en la fase de “bocetos” o croquis.

Lo primero es la estructura de la página, debes realizar tantas viñetas como aparezcan en la página. No olvides de que algunas serán apaisadas (por ejemplo en las vistas panorámicas), otras verticales, otras cuadradas o incluso circulares. Es importante que una de las viñetas la dibujes más grande que el resto pues irá la acción principal de la página. Eso también debiste de indicarlo en el guion técnico.

Aun no estamos en la fase de diseño final por lo que basta que plasmes las ideas a lápiz y te hagas una idea de los puntos de vista que vas a utilizar, ángulos, diposición de los personajes.

Actividad 8.6: Realiza al menos dos páginas de tu historia a modo de storyboard. Puedes hacerlo simplemente a lápiz. 4 al 7 mayo.

Página 1 del storyboard (Bocetos)

7º CÓMIC DEFINITIVO (analógico)

Ha llegado, por fin, el momento de realizar tu cómic con acabado final, ahora sí deberás escribir las letras bien rotuladas, enmarcar las viñetas usando la escuadra y el cartabón y pasar a tinta o a rotulador tus dibujos. Con el color quedarán genial. Dedicaremos 4 sesiones, una página semanal. 11 al 21 mayo.

Actividad 8.7: Realiza tu cómic con buenos acabados. No olvides utilizar las reglas y los rotuladores o lápices de colores. Te recomiendo 1 día para la primera página a línea y otro día para el entintado-coloreado de la 1ª página. La semana que viene igual, el primer día para el dibujo a línea definitivo (ya no son bocetos, ya es bien dibujado, usando escuadra y cartabón y con las letras bien hechas) y el último día para pasar la línea a rotulador y colorear con rotuladores o acuarelas.

Debes ser más meticuloso en este dibujo que en el de bocetos del story board pues serán las líneas de dibujo definitivas. Los globos ahora sí irán rellenos de texto, igual que las cartelas. Para hacer la letra de los textos deberás pintar antes en flojito dos lineas que marquen la altura máxima de cada letra.

8 º Trabajo de grupo.

Este año, debido a las dificultades del coronovarius no haremos la parte en grupo, la semana que viene empezaremos con el tema siguiente. Lo que si haré es colgar por aquí una presentación con los cómics generados por toda la clase de 2º de la eso. Os deseo mucha salud a todos.

1º ESO EPV1-Cómic 2020

Ha llegado el momento de plasmar en un proyecto todo lo que hemos ido aprendiendo, tanto de dibujo técnico como artístico, en los dos primeros trimestres. Trabajaremos los siguientes estándares.

B1.3.1. Realiza composiciones que transmiten emociones básicas (calma, violencia, libertad, opresión, alegría, tristeza, etc.) utilizando distintos recursos gráficos en cada caso (claroscuro, líneas, puntos, texturas, colores…)

B1.7.1. Reflexiona y evalúa, oralmente y por escrito, el proceso creativo propio y ajeno desde la idea inicial hasta la ejecución definitiva.


B2.6.1. 
Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas. 
B2.6.2. Elabora una animación con medios digitales y/o analógicos.

En teoría, lo más importante es que aprendas los siguientes conceptos:

Cómic: Historia contada mediante imágenes fijas.

1. Los elementos del cómic

Viñeta: Cada una de las imágenes utilizadas para contar la historia, normalmente son rectangulares pero pueden tener cualquier forma.

Lenguaje verbal:

  1. Bocadillo o globo: En él se escribe lo que dice el personaje.
  2. Cartela o cartucho: Suele tener forma rectangular, dentro de ella se escribe lo que cuenta el narrador.
  3. Onomatopeyas: Se utiliza en el cómic para simbolizar sonidos, por ejemplo PUM!, PLASH!, ZZZZ

Lenguaje visual:

  1. Líneas cinéticas: Son trazos que indican dinamismo y acción. Añaden movilidad a la escena
  2. Efectos especiales: Explosiones, rayos, disparos.
  3. Metáforas visuales: Expresar pensamientos o conceptos con imágenes, por ejemplo, una bombilla sobre la cabeza de alguien cuando se le ocurre una idea.

Personajes:

1 Principales, formados por el protagonista de la historia (el bueno) y el antagonista (el malo), algunas historias no tienen antagonistas.

2. Personajes secundarios, son el resto de personajes que ayudan al desarrollo de la historia.

Una vez explicado en clase los elementos del cómic, apoyado por esta página web https://saelcomic.webnode.es/bienvenidos-/%C2%BFque%20es%20el%20comic-/terminologia-basica/partes-del-comic/

Vamos a intentar reconocerlos dentro de este vídeo musical.

Actividad 8.1: 15-16 abril. Debes fotografiar o hacer pantallazos del videoclip en momentos concretos dando ejemplo de elementos del cómic . Debes poner en comentarios qué tipo de elemento estás fotografiando. Entregame 4 distintos. A continuación pongo un ejemplo de lo que se te pide, haz tú cuatro diferentes.

En la imagen destacaré dos elementos del cómic: una onomatopeya “PAW” que imita el sonido de la caída de los vaqueros. Además se ven líneas cinéticas en negro que indican el movimiento de estos. Como extra, te diré que el punto de vista es contrapicado y el tipo de encuadre es “Plano General”.

2. UN DÍA DE PELÍCULA.

Antes de seguir explicándoos el tema dejadme que os cuente lo que me pasó ayer porque fue increíble.

“Me levanté temprano como siempre y me fui a pasear al perro. Siempre lo saco con la correa, para que no se me escape, pero esa mañana, con las prisas y con el lío de los guantes, bolsas y mascarillas decidí no cogerla. Pensé en salir por los alrededores de Corvera y así evitar llevarla.

Xaco, mi perrito, está acostumbrado a pasear junto a mí por el campo, y solo se me separa cuando intenta “cazar” a algún conejo. De repente, supongo que algo vería porque salió disparado y ladrando como un loco detrás de la colina.

Al principio no le dí importancia. Cuando pasaron diez minutos y yo empezaba ya a angustiarme, apareció milagrosamente un coche de la guardia civil. Fui corriendo hacia ellos haciendo aspavientos con las manos hasta que se pararon.

-Profe: buenos días, agente. ¿Han visto a Xaco? (hablo de mi perro como si fuera una persona, y a veces olvido que las personas normales no conocen a mi perro).

-Guardia civil: buenos días, documentación por favor…

-Profe: Ehhhh, no la llevo encima, es que he salido un momento a pasear al perro.

-Guardia civil:¿Qué perro?.

-Profe: verá usted, mi perrito, Xaco, es un perro callejero bodeguero andaluz, y ha salido corriendo detrás de un conejo.

-Guardia civil: sí sí, claro, y…¿Se puede saber por qué no lleva usted la correa para pasearlo?.

-Profe: qué gracioso, resulta que como vivimos en el campo, mi perro está acostumbrado a pasear junto a mí.

En ese momento se escuchó la radio dentro del coche.

-Centralita: bravo bravo, charlie, código 14, nos comentan de un atraco a una gasolinera, el atacante iba en chándal armado con un cuchillo escondido. Es muy peligroso y ha atacado al dueño de la gasolinera. Complexión media, en torno a 1,70 m, calvo y con acento andaluz.

-Guardia civil: ¡contra la pared!

-Profe: ¡Pero qué pared!¡Si estamos en mitad del campo!.

En ese momento es cuando fui golpeado por primera vez ese día, bueno, según el atestado judicial, el guardia civil solo intentaba ayudarme a entrar en el coche. Una vez esposado, cacheado y metido dentro del coche, cuando íbamos camino al cuartel general pude ver a mi perro por el espejo retrovisor. Corría como un loco desesperadamente detrás del coche.

-Profe: ¡agente, agente! ahí viene mi perro siguiéndome.

¡Plash! fue entonces cuando recibí la segunda colleja en la cabeza. Media hora después me encuentraba sin móvil, sentado en una celda junto a un tipo maloliente que no para de toser. Mi novia estará preguntándose donde estoy, y por qué Xaco no ha vuelto, es más, creo que he perdido definitivamente a mi perro….”

Historias del COVID 19

Evidentemente todo es ficción, y cualquier parecido con la realidad es pura casualidad. Solo quería narraros una historia. Esa es la actividad que haremos hoy.

Actividad 8.2: 20-21 abril. Tenéis que redactar una historia, a modo de guion. El tamaño debe ser superior a media página y como mucho dos páginas. Más adelante convertiremos esa historia en vuestro propio cómic. Sed originales, podéis ambientarlo en cualquier época, incluso en el futuro. Puede haber superhéroes o no, ser terrorífica, de aventuras, amor, humor… podéis salir vosotros o no, lo que os de la gana, pero que sea apropiada para exponerse públicamente.

3. GUION TÉCNICO

Además del guión tendrán que reflexionar sobre cómo van a dibujarlo todo. Bastará con poner el número de viñeta, qué van a dibujar dentro y un pequeño texto descriptivo con los diálogos de los personajes y la voz del narrador. Con esta actividad se trabajará el estándar B1.7.1.

Actividad 8.3: 22-23 abril. Tenéis que redactar el guion técnico y subirlo a googleClasroom junto con el guión de la historia original vuestra si no lo habéis subido anteriormente. Aquí tenéis un ejemplo con otra historia. En la primera parte viene el guion (lo último que hicimos en este tema) y en la segunda el guion técnico, que es lo que os pido esta vez.

4. PERSONAJE PRINCIPAL

Ahora que ya tenemos la historia clara, empezaremos con nuestros primeros dibujos, centrándonos en el personaje principal.

En esta lámina se trata de dibujar tu personaje de frente, perfil y de espaldas, además deberás dibujar tu personaje de frente con ropa. No olvides marcar las lineas de proporció. Recuerda que en la figura humana la proporción se saca usando la cabeza como unidad de medida.

Aquí tienes un ejemplo de un canon de 5 cabezas

Una proporción (canon) bastante habitual es la de las 8 cabezas, en ella, el primer espacio llega a la barbilla, el 2 los pectorales, el 3º el ombligo, el tronco acaba en el 4, el brazo extendido hasta el 5º, el 6º en la rodilla.

Actividad 8.4: 27-28 abril. Dibuja a un personaje de tu historia de frente, de perfil, de espaldas y con ropa, no olvides marcar con lineas flojitas la proporción (medida como siempre en cabezas).

5. LAS EMOCIONES

El cómic es una buena herramienta para expresar emociones, de hecho, la cara de los personajes, en función de cómo pongas las cejas y los labios, expresarán una cosa u otra.

http://jesulink.com/tallermanga/lecciones/expresiones_faciales.php

Actividad 8.5: 29-30 abril.dibuja 8 expresiones faciales distintas para tu personaje de cómic.

6. ESTO SE ANIMA

Cuando pasamos imágenes fijas de manera rápida, nuestro cerebro reconstruye automáticamente la película en nuestra cabeza y nos hace pensar que se están moviendo realmente. Aquí podéis ver lo que hizimos en clase el año pasado.

Actividad 8.6: 4-5 mayo. Realiza una pequeña animación con un taco de post-it. Si no tienes post-it al alcance utiliza los bordes de las páginas de tu libreta de plástica.

Animación mediante post-it, puedes ver ejemplos en el siguiente vídeo.
(B2.6.2)

1º B-C- IES ANTONIO HELLÍN COSTA

La animación tendrá que empezar con vuestro nombre y curso, hacedlo bien pues se montará un video con ellas y saldrán expuestas en la televisión de H-PLAY.

7. PROCESO CREATIVO. STORYBOARD

Para hacer un cómic deberás de pasar por las siguientes fases:

  1. Guion: desarrollo escrito de la trama
  2. Guion técnico: descripción de las escenas o viñetas.
  3. Diseño de personajes principales y entornos. Se recomienda para esta fase buscar referencias de otros cómics o incluso de películas.
  4. Story board, es lo que trataremos en este punto. Es como un boceto con los esquemas de qué vamos a dibujar y como vamos a distribuir las viñetas, personajes, globos, cartelas, etcétera.
  5. Dibujo del cómic por medios analógicos. Dibujo acabado a lápiz ya bien hecho.
  6. Entintado. Se puede hacer por medios analógicos o por medios digitales si escaneamos el punto 5.
  7. Difusión. Se puede hacer mediante impresión o subiéndolo a páginas web.

http://jesulink.com/tallermanga/lecciones/dibujar_una_pagina_manga.php

Actividad 8.7: 6-7-11-12 mayo. Realiza el storyboard de tu cómic, vamos a dedicar 2 sesiones, 1 por cada página. En el story board debes dibujar las viñetas y dentro de ellas bocetos de cómo va a quedar el cómic, debes dibujar los globos pero no hace falta que pongas el texto dentro. Aquí tienes varios ejemplos.

8. EL CÓMIC

Llegamos a la parte definitiva del tema. Dibuja tu aventura mediante un cómic. La extensión será de 2 páginas. Los marcos de las viñetas deben de hacerse con los útiles de dibujo (regla, escuadra y cartabón). Los textos de las cartelas y globos deben de escribirse siempre en mayúscula y enmarcados en 2 lineas flojitas para que todas las letras tengan el mismo tamaño.

Actividad 8.8: 13-14-18-19 mayo, dedicaremos 2 sesiones a terminar de dibujar el cómic, ya no son bocetos, hay que darle el acabado final Realiza la primera página del cómic a línea, aún sin colorear.

Debes hacer las viñetas esta vez con escuadra y cartabón. Debes ser más meticuloso en este dibujo que en el de bocetos del story board pues serán las líneas de dibujo definitivas. Los globos ahora sí irán rellenos de texto, igual que las cartelas. Para hacer la letra de los textos deberás pintar antes en flojito dos lineas que marquen la altura máxima de cada letra. Ya estará esta página lista para el entintado que lo haremos la semana que viene.

No olvides incluir alguna línea cinética y alguna que otra onomatopeya cuando haga falta.

9. ENTINTADO

Actividad 8.9: 20-21 mayo, ahora nos dedicaremos s a entintar, podemos usar tinta negra, o rotulador negro, también podéis usar rotuladores de otros colores si queréis, quien se anime puede escanearlo y colorearlo con algún programa de diseño gráfico, veréis que se tarda menos así.

Aquí os pongo cómo quedaron los cómics del año pasado.

RESULTADOS DE LA CLASE

1º B/1º C- Curso 2018-2019

https://aula21-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/EbH5fnDTtgRGipYgs1nZOPAB9avkfGyiA6hsAq5sfTUD4A?e=lR1f3o

MIS YOUTUBERS DE DIBUJO

Vídeo de Leo Meza

Aquí os pondré un listado de los youtubers que recomiendo para dibujar. Si durante esta cuarentena estáis aburridos y queréis aprender o perfeccionar vuestras técnicas de dibujo artístico os podéis subscribir y ver lo que se hace actualmente en el mundo de la ilustración.

Leo Meza https://www.youtube.com/user/leomezamx/videos
365 Bocetos https://www.youtube.com/user/365BOCETOS/videos
Circle Line Art https://www.youtube.com/user/circlelinemedia/videos
Super Ani (el mejor dibujante del mundo en mi opinión) https://www.youtube.com/user/superani00/videos

Dani Parker (Estilo Marvel): https://www.youtube.com/user/comoelninguno

Dibujar Bien https://www.youtube.com/channel/UCrtpqtb-hsNEUDan_WhW0ug
Ivanesky https://www.youtube.com/user/ivanevskyvideo/videos
Rick Ruiz-Dana https://www.youtube.com/user/rickruizdana/videos
Papermonster https://www.youtube.com/channel/UC6d1FkGwCXBGe7VXuaHopzA/videos
Javi Gamez https://www.youtube.com/channel/UCHTJjF-YOjsQEVNx41P5Psw/videos
César Córdova https://www.youtube.com/user/yakusokowairanai/videos
Arte divierte https://www.youtube.com/user/ArteDivierte/videos
Barbs Arenas Art https://www.youtube.com/channel/UCN-v75sTwDztPhHkrJNIeTw/videos
neo VIVE https://www.youtube.com/channel/UCZbE9Dv2zFxEpfpTu3jCECw/videos

2º ESO. Creatividad y diseño gráfico

En esta unidad abordaremos distintas estrategias creativas y añadiremos una nueva técnica pictórica, el collage.

Aquí tienes una presentación con los contenidos, criterios y estándares de la unidad.

Presentación unidad 7.pptx

Estándares de evaluación:

1.4.1 Crea composiciones aplicando procesos creativos sencillos, mediante propuestas por escrito, ajustándose a los objetivos finales.

1.4.2 Conoce y aplica métodos creativos para la elaboración de diseño gráfico, diseños de producto, moda y sus múltiples aplicaciones.

1.5.5 Aprovecha materiales reciclados para la elaboración de obras de forma responsable con el medio ambiente y aprovechando sus cualidades gráfico – plásticas.

ACTIVIDADES

7.1 RELATO DIBUJADO. 17 marzo 2020 E1.4.1

Realiza un dibujo libre en un A4, debes utilizar lo que has aprendido en la unidad anterior sobre sombreado y color. Deberás inspirarte en el libro que estés leyendo. Sube al aula virtual el texto inspirador y también la imagen que has generado. Si no estas leyendo nada deberás hacer el siguiente fragmento del poema de Federico García Lorca “los encuentros de un caracol aventurero”. Para  los fondos del dibujo deberás utilizar varias texturas mediante el frotado y el collage.

El pobre caracol
vuelve atrás. Ya en la senda
un silencio ondulado
mana de la alameda.
Con un grupo de hormigas
encarnadas se encuentra.
Van muy alborotadas,
arrastrando tras ellas
a otra hormiga que tiene
tronchadas las antenas.
El caracol exclama:
“Hormiguitas, paciencia.
¿Por qué así maltratáis
a vuestra compañera?
Contadme lo que ha hecho.
Yo juzgaré en conciencia.
Cuéntalo tú, hormiguita”.

La hormiga, medio muerta,
dice muy tristemente
“Yo he visto las estrellas.”

“¿Qué son las estrellas?”, dicen
las hormigas inquietas.
Y el caracol pregunta
pensativo: “¿Estrellas?”
“Sí -repite la hormiga-,
he visto las estrellas,
subí al árbol más alto
que tiene la alameda
y vi miles de ojos
dentro de mis tinieblas”.
El caracol pregunta:
“¿Pero qué son las estrellas?”
“Son luces que llevamos
sobre nuestra cabeza”.
“Nosotras no las vemos”,
las hormigas comentan.
Y el caracol: “Mi vista
sólo alcanza a las hierbas.”

Las hormigas exclaman
moviendo sus antenas:
“Te mataremos; eres
perezosa y perversa.
El trabajo es tu ley.”

“Yo he visto a las estrellas”,
dice la hormiga herida.
Y el caracol sentencia:
“Dejadla que se vaya”

“Los encuentros de un caracol aventurero”. FEDERICO GARCÍA LORCA.

7.2 Diseño gráfico 18/03/2020 al 31/03/2020

Deberás diseñar una hamaca para el verano o un sofá. El diseño deberá ser moderno y ergonómico. Esta actividad la realizaremos en varios días.

1º Día. Búsqueda de información, deberás buscar ejemplos de hamacas que te gusten en internet y subirla al aula virtual. A continuación deberás empezar a hacer tus primeros bocetos en perspectiva.

2º Día. Diseño de bocetos con planta, alzado, perfil y alguna vista 3D. Deberás hacer muchos dibujos y “pensar” con el lápiz. Se trata de escoger uno de los bocetos y desarrollarlo desde todos sus puntos de vista. Debes incluir ALZADO, PERFIL, PLANTA, dispuestos de la manera correcta, y además un pequeño dibujo en perspectiva, como el que hiciste en la lámina anterior.

La planta, alzado y perfil se estudiaron en la unidad 3, son 3 dibujos que siempre se deben de colocar de la misma manera.

ALZADO y PERFIL, alineados, y en la fila de abajo y justo debajo del alzado la PLANTA

Si organizáis el dibujo de otra manera está mal. Las vistas principales es la visión que tenemos del objeto completamente de frente (ALZADO), completamente de lado (PERFIL) y desde todo lo alto (PLANTA).

Aquí tienes más ejemplos:

3º Día. Deberás pensar en los materiales a utilizar y realizar un dibujo acabado incluyendo las medidas con cotas. Estamos en la fase de acabado por lo que este dibujo será en perspectiva y bien dibujado.

Puedes usar un papel cuadriculado y pensar que cada cuadradito son 10 cm en la vida real.

7.3 Poemas visuales. 02/04/2020

Deberás realizar un poema visual a partir de un objeto y completándolo con un dibujo a lápiz o témpera. Puedes ver ejemplos aquí del artista Christoph Niemann

https://culturainquieta.com/es/arte/ilustracion/item/5910-la-creatividad-de-los-objetos-cotidianos-de-christoph-niemann.html

2º ESO. Luz y color

Para realizar esta unidad te recomiendo que le des un repaso a lo que aprendiste en 1º de la ESO el año pasado:

Puedes ver una presentación con los contenidos, criterios y estándares de evaluación que trabajaremos en esta unidad.

https://aula21-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/EbK7TtA6Ag5Og-zg_I5jZIkBETbONwMHemKAfTvy8Jkt2Q?e=q2BRIg

Las actividades que realizaremos serán las siguientes:

  • Lámina 6.1 Dibuja utilizando el claroscuro el bodegón de la imagen. Utiliza lápiz de grafito. Acuerdate de no pintar en las zonas blancas. Observa el degradado en la sombra propia y arrojada. Es imprescindible que valores los contrastes que se producen.

Para hacerlo de manera correcta te recomiendo que mires las fotografías a color (en la actividad 6.3) y compares los valores de grises con el color que le corresponda. Como ayuda puedes utilizar la escala de Ross Pope.

Puedes practicar ONLINE antes de dibujarlo por aquí. http://www.educacionplastica.net/ActColSus.htm

o aquí https://trycolors.com/

  • Lámina 6.3 Realiza ahora una versión a color, sigue teniendo en cuenta los contrastes pero añade los nuevos matices que se incorporan con el color.
  • Lámina 6.4. Realiza una lámina abstracta utilizando el color. Puedes imitar algún cuadro famoso citando la fuente (Mondrián, Pollock, Kandinsky, Rothko, Vasarely, Paul Klee, Joan Miró, Theo van Doesburg, José Guerrero, Jordi Teixidor, Robert Delaunay)

Recomendaciones de programas informáticos para la educación plástica y visual y el dibujo técnico.

Aquí van mis recomendaciones:

Para PC:

MONGGE: en la página web mongge.com podéis realizar y ver dibujos paso por paso.

QCAD: https://www.qcad.org/en/qcad-downloads-trial Para dibujar geometrías exactas

GEOGEBRA-GEOMETRÍA: Para dibujar geometrías exactas https://www.geogebra.org/graphing

TINKERCAD: https://www.tinkercad.com/ Para dibujo en 3D e impresión digital

FREECAD: https://www.freecadweb.org/downloads.php Para dibujo en 3D e impresión digital.

SKETCHBOOK https://www.sketchbook.com/ Para dibujo artístico y pinceles.

KRITA https://krita.org/en/download/krita-desktop/ Para dibujo artístico y pinceles

Para móvil (ANDROID):

LET’S DRAW IT: Juego de dibujo libre. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.lazybitsband.letsdrawit 

SKETCHBOOK https://play.google.com/store/apps/details?id=com.adsk.sketchbook Para dibujo artístico y pinceles.

GEOGEBRA-GEOMETRÍA https://play.google.com/store/apps/details?id=org.geogebra.android.geometry Para dibujo geométrico exacto.

MONGGE: Para poder utilizar correctamente la página web de https://mongge.com necesitarás instalar en el movil el navegador https://play.google.com/store/apps/details?id=com.cloudmosa.puffinFree&hl=es

2º ESO-COMPOSICIÓN

En este tema abordaremos cómo colocar las distintas figuras u objetos dentro del encuadre artístico. Se trabajarán los siguientes conceptos.

Equilibrio: para que una composición esté equilibrada debemos distribuir de manera contrapesada los distintos focos de atención visual. Se puede decir que cada forma tendrá un peso relativo, marcado por su tamaño, textura, color. A veces, para llamar la atención se pueden hacer composiciones desequilibradas.

Ritmo: cuando en una composición se repite con un cierto patrón algún elemento. Para llamar la atención, se puede romper el ritmo puntualmente.

Proporción: debemos de tomar un referente, como modelo, si el dibujo está proporcionado es porque guarda una relación de tamaño análoga al modelo original.

Aquí tienes una presentación con los contenidos, criterios de calificación y estándares.

https://aula21-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/ETiCHyG8crRKl3PzCwLD6UgB3qS-uKlvRxFZvHjG7TQ0Sg?e=jFOgfm

y aquí las láminas que trabajaremos:

https://aula21-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/EgZDktWuyc9EjX3HEWwaJ1QBFmYTHtZ1QENoSwHewPTMSA?e=frXSNf

Para realizar las actividades puedes apoyarte en los siguientes documentos preparados por el IES Nouderramador.

http://iesnouderramador.edu.gva.es/dibujo/dibujo%20artistico/imagenes%20d%20a/composici%C3%B3n1.pdf

http://iesnouderramador.edu.gva.es/dibujo/dibujo%20artistico/imagenes%20d%20a/composici%C3%B3n2.pdf

Lámina 5.1. B1.2.1

Deberás subir al aula virtual una 3 obras de arte, a tu elección, y marcar los elementos compositivos que veas. También deberás indicar el título de la obra y autor. Deberás elegir las obras con los siguientes condicionantes.

  • Una obra donde se marque alguna figura geométrica en su composición y ver si está equilibrada o no.
  • Una obra donde se aprecie un ritmo.
  • Una obra con algo desproporcionado.

Deberás también escribir un párrafo sobre las tres imágenes explicando que equilibrio o desequilibrio encuentras en la primera, que tipo de ritmo hay (A-A-A, A-B-A-B, A-B-B-A) y si hay alguna ruptura del ritmo. Por último, referente a la figura humana, deberás decir que proporción en cabezas tiene de ancho y de alto. Para encontrarlas te recomiendo la siguiente web:

https://www.freeart.com/gallery/ donde tienes casi todos los cuadros de la historia del arte ordenados por artistas.

También puedes utilizar fotografías en vez de cuadros, echa un vistazo a esta página:

https://www.xatakafoto.com/historia-de-la-fotografia/estos-probablemente-50-mejores-fotografos-historia-i

Por ejemplo:

En la primera imagen encontramos dos triángulos, como vemos, el de la izquierda no está centrado, para evitar que el cuadro se desequilibre y caiga hacia la izquierda, el autor incluye otro triángulo a la derecha para equilibrar la composición. En la segunda imagen, el autor repite una gota a modo sobre una chapa metálica, da la sensación de que son bulones o soldaduras de esta, rompe el ritmo descomponiendo las gotas para hacerte ver que son gotas de agua y tornillos. La última imagen es un niño esculpido de gran tamaño, aunque el niño tiene proporciones adecuadas si lo comparas con otro niño, está expuesto a una escala gigante y aparece de una forma desproporcionada.

Lámina 5.2 B1.2.2

Cartel de la milla solidaria. Trabajaremos dos sesiones para esta actividad. Deberás componer una propuesta de cartel para la milla solidaria. Deberás tener en cuenta que la imagen y el texto estén dispuestos de una manera equilibrada. El mejor cartel tendrá el premio de ser el elegido para anunciar el evento en todo el instituto. Ten en cuenta que evaluaré dos cosas, por un lado el croquis, con las ideas y esquemas compositivos (tanto el elegido como los descartados) y por otro lado el cartel que propongas con su acabado definitivo, en otro formato a parte. La técnica es libre (collage, témperas, lápiz color, diseño por ordenador).

Recomiendo usar el programa PICART para realizar la composición o cualquier programa de presentaciones,

REQUISITOS PARA EL CARTEL:

  • Debe aparecer en grande el título: III Milla solidaria.
  • Debe aparecer el nombre del instituto: IES Sabina mora y la fecha de la carrera: 18 de marzo de 2020 a las 9:00 h
  • Debe aparecer: “A beneficio de cáritas Roldán” y el logotipo de cáritas
  • Debe aparecer una imagen, puede ser un dibujo tuyo, una témpera, un collage, incluso una foto, pero que tenga que ver con el tema.
  • Debe aparecer, más pequeño pero legible, el siguiente texto: ”

INSCRIPCIONES: Comunicar al delegado de la clase. Cada participante deberá aportar el día de la prueba 1 kg de alimentos no perecederos para obtener el dorsal que le permitirá participar en la prueba.

Se puede colaborar con dorsal cero aportando 1 kg de alimentos no perecederos.

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Avda. de las Américas.

COLABORAN: AMPA IES Sabina Mora y Concejalía de juventud. 

EJEMPLOS DE CARTELES REALIZADOS POR VUESTROS COMPAÑEROS     

Lámina 5.3 B1.2.3

Deberás crear varios módulos en goma eva o con poliestireno expandido.

https://www.youtube.com/watch?v=FP1fKPVcJcQ

https://www.youtube.com/watch?v=VR09eiy5xyg

Los utilizaremos para, a partir de una camiseta vieja que ya no utilices, crear un diseño textil basado en la repetición y el ritmo. El primer día lo dedicaremos al diseño de bocetos, deberás dibujar un boceto de la camiseta y lo que quieres hacer en ella. El segundo día lo dedicaremos a la estampación.

Lámina 5.4 B1.5.4

Vamos a hacer una composición abstracta basada en las distintas texturas obtenidas con papel: rasgado, plegado o perforación. Puedes reutilizar papel de periódico, revistas, etcétera. Aprovecha las distintas texturas de cada papel para tu composición.

Puedes buscar información sobre el artista Lucio Fontana para realizar esta actividad.

Composiciones de los alumnos

2º ESO. Elementos básicos de expresión artística.

El arte es otro de los lenguajes de comunicación, y como tal, tiene ciertos elementos que son básicos. Al igual que en la comunicación lingüistica encontramos letras, palabras, frases y textos, en el mundo de la plástica contamos con puntos, líneas y planos con los que componer cualquier obra. Además tenemos otros elementos a tener en cuenta como el luz, el color, la textura y el volumen pero que trabajaremos en otras unidades.

En esta unidad nos centraremos en el punto, la línea y el plano, y lo haremos usando tres técnicas pictóricas, el lápiz, con el que haremos siluetas y patrones utilizando puntos y líneas. La plumilla (en sustitución de esta utilizaremos el bolígrafo), con el que practicaremos un perspectiva con un punto de fuga y por último las témperas, con la que incideremos en el valor de la mancha y los puntos (estarcido).

Aquí tienes una pequeña introducción del tema, con los estándares, criterios y láminas a tener en cuenta.

https://aula21-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/EYrwTevaEr9HjRxOe_Bgy00BaMbnMpJtIZ01FTikQLRRvA?e=cbtMLr

Las láminas están en el siguiente link:

https://aula21-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/Ekd8B72o9btFkupeJHgxy8IBsd1zRhdnB5BZJ1wox-JHgw?e=4sxwdR

Lámina 4.1.

Realiza una silueta reconocible (un animal u objeto que sepas dibujar fácilmente), a continuación, rellénalo usando diversos patrones de ZENTANGLE. Para ayudarte tienes los siguientes links y la imagen.

https://mandalas.pro/patrones-zentangles-mandalas/
https://www.pinterest.es/ainararobles/zentangle-paso-a-paso/
https://www.youtube.com/watch?v=ZSoQR3u2K5A

4.1 Puntos, líneas y manchas.

Lámina 4.2. Realiza un dibujo a bolígrafo donde se aprecie una perspectiva con un punto de fuga, nosotros haremos en clase el pasillo del gimnasio, si no puedes intenta reproducir el siguiente dibujo:

Puedes utilizar los siguientes vídeos.

https://www.youtube.com/watch?v=QR-UNr2PWjQ
https://www.youtube.com/watch?v=6xUcu8W6wxk

Lámina 4.3. Realiza una silueta con usando una mancha de témpera y realiza un estarcido exterior a ésta. Para hacerlo todo tendrás que crear una plantilla con el contorno, utiliza el negativo para rellenar la silueta y el positivo para realizar el estarcido. Si quieres, en vez del estarcido puedes usar cualquiera de las siguientes técnicas de témpera:

Estarcido:

https://www.youtube.com/watch?v=M_VBwREdi8M https://www.youtube.com/watch?v=y6l-cKfr5S4 https://www.youtube.com/watch?v=m62bqqolaP4&t=130s
Arrugado: https://www.youtube.com/watch?v=jMIWrDdAd3U
Chorreo y goteo: https://www.youtube.com/watch?v=tBvPt2q7j78
Soplado https://www.youtube.com/watch?v=YCaYjJlYQZ8
Esponjado https://www.youtube.com/watch?v=3AJHXP4qcHI

Puedes ayudarte con los siguientes vídeos.

¡Nos vemos en clase!

2º ESO-UNIDAD 3. Redes bidimensionales y 3D

En esta unidad vamos a abordar los siguientes contenidos:

Transformaciones geométricas, sistema diédrico y perspectivas.

Aquí tienes una presentación y las láminas que vamos a trabajar en esta unidad:

https://aula21-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/EsHeUIdOUtBJmI7siKY7B9IBKwChFT3c4LPT0c33fH5PMg?e=5ehyeH

A transformaciones geométricas nos referimos a las traslaciones, rotaciones y simetrías. A partir de la repetición de un mismo módulo, podemos rellenar todo el espacio en una red bidimensional. Vamos a ver el siguiente enlace para entendernos mejor.

http://www.educacionplastica.net/MosEsch0.htm

Como veis, ya podéis hacer cualquier mosaico a partir de un módulo. De eso tratará la lámina 3.01. Como aún no tenéis suficiente nivel me basta con que el mosaico lo generéis por traslación, aunque en el módulo debéis de aplicar los 3 métodos.

Para reforzar la explicación que os he dado sobre las vistas y perspectivas, os recomiendo los siguientes enlaces de educacionplastica.net .

http://www.educacionplastica.net/pdfs/vistas.pdf

http://www.educacionplastica.net/pdfs/vistas_iso1.pdf

La lámina 3.02 tan solo tratará de obtener las vistas a partir de objetos cotidianos del aula como un borrador o un taburete de dibujo.

Para la lámina 3.03 bajaremos al patio, si es posible, y mediremos un banco del recreo. Luego en clase dibujaremos una sencilla perspectiva isométrica a partir de las medidas tomadas en el patio. Espero que os guste y aprendáis mucho en esta unidad.

¡Nos vemos en clase!

2º ESO- Tangencias y enlaces

Circuito de carreras

Los enlaces forman parte de nuestra vida. Cuando dos figuras geométricas son tangentes tienen continuidad entre sí. Lo cual genera formas suaves y sin cambios bruscos.

¿Os imagináis una carretera donde las curvas y las rectas no estuvieran bien enlazadas? ¿Y un ratón de ordenador que no se adaptara a la forma de vuestra mano?

Si lo que queremos es que haya “tangencia” entre dos figuras debemos cumplir siempre estas dos estrictas normas.

Norma 1: Las circunferencias deben tener los centros alineados.

Norma 2: La recta que enlaza a una circunferencia es perpendicular al radio de la circunferencia en su punto de enlace.

Para practicar vamos a realizar las siguientes láminas. Nuestro último proyecto será una “peonza” diseñada según una espiral de 4 lados.

https://aula21-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/luis_zurita_aulaxxi_murciaeduca_es/EtzMRME6RpZJrUu-Jg_vQvUBULmlmdqMIOtJCgrV0pzbfA?e=RLRjXa

¡Nos vemos en clase!