En este tema abordaremos cómo colocar las distintas figuras u objetos dentro del encuadre artístico. Se trabajarán los siguientes conceptos.
Equilibrio: para que una composición esté equilibrada debemos distribuir de manera contrapesada los distintos focos de atención visual. Se puede decir que cada forma tendrá un peso relativo, marcado por su tamaño, textura, color. A veces, para llamar la atención se pueden hacer composiciones desequilibradas.
Ritmo: cuando en una composición se repite con un cierto patrón algún elemento. Para llamar la atención, se puede romper el ritmo puntualmente.
Proporción: debemos de tomar un referente, como modelo, si el dibujo está proporcionado es porque guarda una relación de tamaño análoga al modelo original.
Aquí tienes una presentación con los contenidos, criterios de calificación y estándares.
Deberás subir al aula virtual una 3 obras de arte, a tu elección, y marcar los elementos compositivos que veas. También deberás indicar el título de la obra y autor. Deberás elegir las obras con los siguientes condicionantes.
Una obra donde se marque alguna figura geométrica en su composición y ver si está equilibrada o no.
Una obra donde se aprecie un ritmo.
Una obra con algo desproporcionado.
Deberás también escribir un párrafo sobre las tres imágenes explicando que equilibrio o desequilibrio encuentras en la primera, que tipo de ritmo hay (A-A-A, A-B-A-B, A-B-B-A) y si hay alguna ruptura del ritmo. Por último, referente a la figura humana, deberás decir que proporción en cabezas tiene de ancho y de alto. Para encontrarlas te recomiendo la siguiente web:
En la primera imagen encontramos dos triángulos, como vemos, el de la izquierda no está centrado, para evitar que el cuadro se desequilibre y caiga hacia la izquierda, el autor incluye otro triángulo a la derecha para equilibrar la composición. En la segunda imagen, el autor repite una gota a modo sobre una chapa metálica, da la sensación de que son bulones o soldaduras de esta, rompe el ritmo descomponiendo las gotas para hacerte ver que son gotas de agua y tornillos. La última imagen es un niño esculpido de gran tamaño, aunque el niño tiene proporciones adecuadas si lo comparas con otro niño, está expuesto a una escala gigante y aparece de una forma desproporcionada.
Lámina 5.2 B1.2.2
Cartel de la milla solidaria. Trabajaremos dos sesiones para esta actividad. Deberás componer una propuesta de cartel para la milla solidaria. Deberás tener en cuenta que la imagen y el texto estén dispuestos de una manera equilibrada. El mejor cartel tendrá el premio de ser el elegido para anunciar el evento en todo el instituto. Ten en cuenta que evaluaré dos cosas, por un lado el croquis, con las ideas y esquemas compositivos (tanto el elegido como los descartados) y por otro lado el cartel que propongas con su acabado definitivo, en otro formato a parte. La técnica es libre (collage, témperas, lápiz color, diseño por ordenador).
Recomiendo usar el programa PICART para realizar la composición o cualquier programa de presentaciones,
REQUISITOS PARA EL CARTEL:
Debe aparecer en grande el título: III Milla solidaria.
Debe aparecer el nombre del instituto: IES Sabina mora y la fecha de la carrera: 18 de marzo de 2020 a las 9:00 h
Debe aparecer: «A beneficio de cáritas Roldán» y el logotipo de cáritas
Debe aparecer una imagen, puede ser un dibujo tuyo, una témpera, un collage, incluso una foto, pero que tenga que ver con el tema.
Debe aparecer, más pequeño pero legible, el siguiente texto: »
INSCRIPCIONES: Comunicar al delegado
de la clase. Cada participante deberá aportar el día de la prueba 1 kg de alimentos no
perecederos para obtener el dorsal que le permitirá participar en la prueba.
Se
puede colaborar con dorsal cero aportando 1 kg de alimentos no perecederos.
LUGAR
DE CELEBRACIÓN: Avda. de las Américas.
COLABORAN: AMPA IES Sabina Mora y Concejalía de juventud.
EJEMPLOS DE CARTELES REALIZADOS POR VUESTROS COMPAÑEROS
Lámina 5.3 B1.2.3
Deberás crear varios módulos en goma eva o con poliestireno expandido.
Los utilizaremos para, a partir de una camiseta vieja que ya no utilices, crear un diseño textil basado en la repetición y el ritmo. El primer día lo dedicaremos al diseño de bocetos, deberás dibujar un boceto de la camiseta y lo que quieres hacer en ella. El segundo día lo dedicaremos a la estampación.
Lámina 5.4 B1.5.4
Vamos a hacer una composición abstracta basada en las distintas texturas obtenidas con papel: rasgado, plegado o perforación. Puedes reutilizar papel de periódico, revistas, etcétera. Aprovecha las distintas texturas de cada papel para tu composición.
Puedes buscar información sobre el artista Lucio Fontana para realizar esta actividad.
El arte es otro de los lenguajes de comunicación, y como tal, tiene ciertos elementos que son básicos. Al igual que en la comunicación lingüistica encontramos letras, palabras, frases y textos, en el mundo de la plástica contamos con puntos, líneas y planos con los que componer cualquier obra. Además tenemos otros elementos a tener en cuenta como el luz, el color, la textura y el volumen pero que trabajaremos en otras unidades.
En esta unidad nos centraremos en el punto, la línea y el plano, y lo haremos usando tres técnicas pictóricas, el lápiz, con el que haremos siluetas y patrones utilizando puntos y líneas. La plumilla (en sustitución de esta utilizaremos el bolígrafo), con el que practicaremos un perspectiva con un punto de fuga y por último las témperas, con la que incideremos en el valor de la mancha y los puntos (estarcido).
Aquí tienes una pequeña introducción del tema, con los estándares, criterios y láminas a tener en cuenta.
Realiza una silueta reconocible (un animal u objeto que sepas dibujar fácilmente), a continuación, rellénalo usando diversos patrones de ZENTANGLE. Para ayudarte tienes los siguientes links y la imagen.
Lámina 4.2. Realiza un dibujo a bolígrafo donde se aprecie una perspectiva con un punto de fuga, nosotros haremos en clase el pasillo del gimnasio, si no puedes intenta reproducir el siguiente dibujo:
Lámina 4.3. Realiza una silueta con usando una mancha de témpera y realiza un estarcido exterior a ésta. Para hacerlo todo tendrás que crear una plantilla con el contorno, utiliza el negativo para rellenar la silueta y el positivo para realizar el estarcido. Si quieres, en vez del estarcido puedes usar cualquiera de las siguientes técnicas de témpera:
A transformaciones geométricas nos referimos a las traslaciones, rotaciones y simetrías. A partir de la repetición de un mismo módulo, podemos rellenar todo el espacio en una red bidimensional. Vamos a ver el siguiente enlace para entendernos mejor.
Como veis, ya podéis hacer cualquier mosaico a partir de un módulo. De eso tratará la lámina 3.01. Como aún no tenéis suficiente nivel me basta con que el mosaico lo generéis por traslación, aunque en el módulo debéis de aplicar los 3 métodos.
Para reforzar la explicación que os he dado sobre las vistas y perspectivas, os recomiendo los siguientes enlaces de educacionplastica.net .
La lámina 3.02 tan solo tratará de obtener las vistas a partir de objetos cotidianos del aula como un borrador o un taburete de dibujo.
Para la lámina 3.03 bajaremos al patio, si es posible, y mediremos un banco del recreo. Luego en clase dibujaremos una sencilla perspectiva isométrica a partir de las medidas tomadas en el patio. Espero que os guste y aprendáis mucho en esta unidad.
Los enlaces forman parte de nuestra vida. Cuando dos figuras geométricas son tangentes tienen continuidad entre sí. Lo cual genera formas suaves y sin cambios bruscos.
¿Os imagináis una carretera donde las curvas y las rectas no estuvieran bien enlazadas? ¿Y un ratón de ordenador que no se adaptara a la forma de vuestra mano?
Si lo que queremos es que haya «tangencia» entre dos figuras debemos cumplir siempre estas dos estrictas normas.
Norma 1: Las circunferencias deben tener los centros alineados.
Norma 2: La recta que enlaza a una circunferencia es perpendicular al radio de la circunferencia en su punto de enlace.
Para practicar vamos a realizar las siguientes láminas. Nuestro último proyecto será una «peonza» diseñada según una espiral de 4 lados.
En esta primera unidad empezaremos a trabajar con los útiles de dibujo, sobre todo escuadra, cartabón y compás. No olvides que el compás se puede utilizar también para medir y copiar medidas (no sólo con la regla).
Cuando dibujes, intenta ser limpio. Para ello es imprescindible lavarse bien las manos y no tocarse la cara ni el pelo mientras se dibuja. Si lo hacemos, la grasa pasará al papel y se ensuciará cada vez que pasemos sobre ésta.
Otro truco es dibujar siempre flojito y con una mina en el lápiz o portaminas del tipo 2H. Una vez que hayamos terminado el dibujo, repasaremos los resultados con la mina HB, dejando unas líneas más oscuras. Deja este paso siempre para el final y tendrás unos dibujos limpios y bonitos.
En el siguiente enlace tienes las láminas ordenadas, primero los enunciados y luego el resultado que se espera. Puedes apoyarte en la lista de vídeo de youtube.
Como proyecto final tendrás que diseñar 3 posavasos siguiendo las siguientes indicaciones:
Diseña un posavasos equilátero, otro cuadrado y otro pentagonal. Puedes ayudarte de la lámina 1.07. Utilízala como estructura sobre un cartón reciclado. Con una aguja marca los vértices de los polígonos. A continuación rellena dichos polígonos con dibujos artísticos de Halloween. Si no te gusta la temática también puedes rellenarlo con patrones tipo ZENTANGLE. Mira las imágenes para ver más ejemplos.
Así es como han quedado algunas de las láminas realizadas por los alumnos de 2º B y 2º D del IES Sabina mora de Roldán.
Tan solo falta en el blog incluir el punto de vista «Nadir», que es el contrario al punto de vista cenital. Aquí tienes un ejemplo de ese punto de vista.
11.1. Análisis de una película de animación (15 junio 2020)
Esta actividad la realizaremos durante dos sesiones. En la primera sesión veremos la mitad de esta película «Lu over the wall», la puedes encontrar en FILMIN y para aquellos que tengan esa plataforma también pueden utilizar el siguiente enlace.
Deberás subir 4 imágenes con encuadres distintos y puntos de vista distintos. Puedes hacer una foto de la pantalla con el móvil, o bien capturando pantalla desde el ordenador con la tecla IMPRPANT del teclado. En cada imagen tendrás que poner qué punto de vista y qué encuadre está usando. Elige imágenes donde se aprecien claramente estos aspectos.
ENCUADRES
Plano general
Plano americano
Plano medio
Primer plano
Primerísimo primer plano
PUNTOS DE VISTAS
Ángulo cenital
Ángulo picado
Ángulo normal
Contra picado
Nadir
11.2 ¿Qué opinas de la película? B2.8.1. (17 junio 2020)
Tertulia dialógica sobre la película vista en las sesiones anteriores.
Deberás escribir qué te ha parecido la película sin olvidar el punto de vista estético. Haz una foto del personaje que más te haya gustado e intenta dibujarlo en tu libreta para acompañar al texto escrito.
11.3 Trabajo de fotografías. 2.5.2 y 2.9.1 (No lo haremos este año)
En grupo cooperativo, vamos a trabajar los
distintos conceptos de fotografía. En la primera sesión, se rellenará la hoja
con los responsables de cada grupo. Cada grupo tendrá que hacer 1 foto de cada
punto de vista o encuadre. Podrán realizarse en el patio del colegio.
Debéis escribir quién se encarga de cada punto
de vista o de cada encuadre. Se puede repartir el trabajo, pero todos deberán
hacer al menos una foto. No habrá más de una persona por punto de vista o
encuadre.
Vamos con el último tema de este curso. Tratará sobre la comunicación audiovisual, en este tema vamos a trabajar los siguientes estándares.
B1.8.1.
Comprende
y emplea los diferentes niveles de iconicidad de la imagen gráfica,
elaborando bocetos, apuntes, dibujos esquemáticos, analíticos y
miméticos.
B2.3.1.
Distingue significante y significado en un signo visual.
B2.4.1.
Diferencia imágenes figurativas de abstractas.
B2.4.2.
Reconoce distintos grados de iconicidad en una serie de imágenes.
B2.4.3.
Crea imágenes con distintos grados de iconicidad basándose en un mismo tema.
B2.7.1.
Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación visual.
Antes de hablar de niveles habrá que aprender un poco de vocabulario y para este tema, que mejor que hacerlo de una manera visual.
Boceto y apunte: Es un dibujo realizado a mano cuya función principal es coger la información que necesitarás posteriormente en una obra de arte. Puede incluir sombreados y texturas pero no con un acabado definitivo.
Croquis: Es un dibujo también realizado a mano alzada e incluye medidas. Se realiza sin utilizar perspectiva, es decir, mirándolo de frente, desde arriba, de lado, etcétera. Necesitarás varias vistas para representar el objeto. Para indicar las medidas utilizamos las cotas.
Dibujo esquemático: Representación de una imagen a partir de líneas y elementos geométricos (círculos, cuadrados, triángulos, etc.)
Dibujo analítico: Es un dibujo tridimensional y geométrico, sirve para aprender los rasgos más característicos de una persona y, en el caso de los objetos, para saber cómo se construye. El artista busca las formas geométricas tridimensionales (cono, cubo, esfera, cilindro, prisma, pirámide) que hay en la forma.
Dibujo mimético: Es un dibujo que imita a la realidad en todo lo posible, es el nivel superior de detalle. Tiene en cuenta no solo las formas tridimensionales sino también el color, las sombras y las texturas.
NIVELES DE ICONICIDAD. De la abstracción al realismo
El nivel de iconicidad es el grado de parecido con la realidad. Las dos categorías principales son Figurativo o Abstracto.
dan diversos grados de iconicidad. Para el análisis de una imagen publicitaria podemos emplear la siguiente división de mayor a menor grado de iconicidad:
TAREA 10.2 De lo figurativo a lo abstracto. (B1.8.1)
Mira el siguiente proceso de abstracción
Ahora realiza tú todo el proceso de abstracción de la imagen (B1.8.1 y B2.4.3), pon encima de cada una de las imágenes si es figurativo o abstracto. B2.4.1.
SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO. El signo visual
Un signo es algo que hace referencia a otra cosa, en el caso de un signo visual, es alguna representación que cuando la ves piensas en otra cosa.
El significante es lo que ves realmente, la forma que tiene o presenta el signo.
El significado es lo que representa, veamos un ejemplo.
Aquí el significante es una foto de una mano con el pulgar extendido.
El significado es “vale, de acuerdo”.
Otro ejemplo:
El significante es un dibujo en blanco y negro que representa a dos niños con las manos cruzadas por delante.
El significado es “aseos”
TAREA 10.3 Significante y significado. (B 2.3.1)
Dibuja en tu cuaderno 4 signos visuales y escribe debajo de cada uno cual es el significante y cual es el significado.
ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN
EMISOR: la persona que quiere transmitir una información (hechos, ideas, sentimientos, deseos). Para poder transmitir esta información tendrá que codificarla en un lenguaje y convertirla en un mensaje.
CÓDIGO: el lenguaje con el que se elabora el mensaje.
MENSAJE: la información (ya codificada) que quiere transmitir el emisor.
CANAL: soporte físico en el que se transmite el mensaje
CONTEXTO: circunstancias que rodean la comunicación.
RECEPTOR: destinatario del mensaje. Para interpretarlo será necesario que lo decodifique. Por lo tanto el receptor tendrá que conocer el lenguaje que el emisor ha utilizado para elaborar el mensaje.
FUNCIÓN: Con qué propósito o para qué fin ha sido creado ese mensaje.
TAREA 10.4 Elementos de la comunicación. (B 2.7.1)
Ver el cortometraje El vendedor de humo de los alumnos de Prime Frame y responder a estas preguntas en el cuaderno: https://vimeo.com/71999238
¿Qué personaje actúa como emisor en este cortometraje?
¿Cuál es el canal de comunicación que utiliza el emisor?
¿Qué significa la expresión vender de humo?
¿Cuál es el mensaje que intenta transmitir?
Identificar y analizar los elementos que intervienen en los siguientes ejemplos de comunicación visual (Emisor, receptor, mensaje, canal, medio,…)
La realidad es percibida por el ser humano pero siempre de manera subjetiva, es decir, cada uno de nosotros ve la misma realidad, pero la interpreta a su manera. «Todo depende del color del cristal con el que se mira».
Nuestros sentidos envían información al cerebro como: temperatura, sonido, colores. Luego, nuestro cerebro, hace un filtrado de toda esta información y analiza la más importante, contrasta con las experiencias anteriores y proporciona una sensación de realidad a la persona.
Todo lo anterior lo hace en décimas de segundo, y a veces, se producen fallos en la interpretación de la realidad, esos fallos son las ilusiones ópticas.
¿ Sabrías decirme si los monjes suben o bajan?
LEYES DE LA PERCEPCIÓN SEGÚN LA GESTALT
La psicología de la Gestalt (también psicología de la forma o psicología de la configuración) es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX.
La Gestalt entiende que percibimos todo de una manera holística, es decir, tendemos a agrupar los objetos en categorías superiores, nuestro cerebro construye todo el objeto mentalmente aunque solo veamos parte de el. Descubrieron y estudiaron la siguiente serie de leyes de percepción visual.
Ley de fondo y figura: no podemos ver el fondo y la figura a la vez, cualquier objeto puede ser fondo o figura dependiendo de cómo se mire y darnos lugar a interpretaciones distintas:
Ley del cierre: capacidad del cerebro de completar una imagen.
Ley de la buena forma: El cerebro busca en el catálogo de imágenes mentales una forma ya conocida (buena forma) y la sobrepone a lo que realmente se ve. ¿Cuántas patas tiene un elefante?¿Cuántas columnas hay?
Ley de semejanza: Los elementos parecidos los percibimos como pertenecientes a la misma figura.
Esta unidad la realizaremos con un trabajo en grupo y 2 láminas. Con las láminas irás practicando individualmente los conceptos del tema y luego, en grupo, lo trabajaréis de una manera global. Entre todos abordaréis el tema convirtiéndose cada uno de vosotros en un experto en un tipo de ilusión óptica. Vuestro trabajo individual formará parte del grupo.
Repartiros las leyes antes de realizar las láminas para el trabajo.
Antes de realizar ninguna actividad tendréis que formar un grupo de hasta 4 personas, la elección de vuestros compañeros es libre pero no más de 4. Cada uno se va a dedicar a una de las leyes de la Gestalt (explicadas antes), no podréis usar la misma ley dentro del mismo grupo tampoco para las actividades individuales.
Mandadme un email compartido con los compañeros del grupo que forméis donde ponga quienes sois los integrantes de vuestro grupo. Poneos de acuerdo antes de mandármelo, que no haya una misma persona en 2 grupos.
Busca una imagen en el que aparezca una ilusión óptica y explica qué tipo es, es decir, a qué ley de la Gestalt le corresponde. Súbela al aula virtual, no puedes utilizar las que he usado yo de ejemplo en clase. Esta imagen la utilizarás en la exposición grupal.
Rúbrica para evaluar la actividad.
En qué pagina web está la imagen. No vale la búsqueda de google, o pinterest o enlaces a redes sociales, necesito un enlace de una página web o de un blog. (2 puntos)
Quién es el autor de la imagen y el nombre de la obra (2 puntos)
Diseña tu propia ilusión óptica basada en las leyes de la Gestalt. Indica la ley en la que te hayas basado .
9.3 TRABAJO DE GRUPO(estándar 2.9.1) 1 al 03-04/06/2019: Se realizará online, es decir, trabajando en la nube de Google de vuestra cuenta de alumno. Deberéis compartir la presentación con todos vuestros compañeros de grupo y conmigo (luis.zurita@murciaeduca.es). Incluirá obligatoriamente:
1. Introducción sobre lo que vais a
hablar (leyes de la percepción visual e ilusiones ópticas).
2. Percepción de la realidad.
3. Leyes de la Gestalt (cada miembro
deberá exponer una de ellas utilizando las láminas de trabajo 9.1 y 9.2)
4. Artistas que utilicen las ilusiones
ópticas.
5. Conclusión y fuentes utilizadas.
9.4 EXPOSICIÓN ORAL(estándar 2.1.1) 10-11/06/2020: Deberéis grabaros cada uno de vosotros por separado vuestra parte de exposición.
El que haga la primera parte de la grabación deberá presentar al grupo, hablar sobre el tipo de ilusión o ley de la Gestalt que ha estudiado, puede utilizar su lámina 9.1 y 9.2 de ejemplo mostrándola a la cámara y decir un ejemplo de artista que utilice leyes ópticas. Antes de terminar debe decir que fuentes ha utilizado (Dónde ha encontrado la información para realizar el trabajo) y por último ceder la palabra al siguiente miembro del grupo.
El siguiente en exponer tendrá que hablar sobre el tipo de ilusión o ley de la Gestalt que ha estudiado, puede utilizar su lámina 9.1 y 9.2 de ejemplo mostrándola a la cámara y decir un ejemplo de artista que utilice leyes ópticas. Antes de terminar debe decir que fuentes ha utilizado (Dónde ha encontrado la información para realizar el trabajo) y por último ceder la palabra al siguiente miembro del grupo.
El último del grupo hará lo mismo que sus compañeros y cerrará despidiéndose en nombre del grupo.
No podéis repetir las ilusiones ópticas ni el mismo artista y obra dentro del mismo grupo.
Experimenta con los colores
primarios y secundarios estudiando la síntesis aditiva y sustractiva y los
colores complementarios.
B1.5.1.
Realiza modificaciones del color y
sus propiedades empleando técnicas propias del color pigmento y del color
luz, aplicando las TIC, para expresar sensaciones en composiciones sencillas.
B1.9.2.
Utiliza el lápiz de grafito y de
color, creando el claroscuro en composiciones figurativas y abstractas
mediante la aplicación del lápiz de forma continua en superficies homogéneas
o degradadas.
Se considera color primario, al
color que no se puede obtener mediante la mezcla de ningún otro.
Colores secundarios: Qué son
Se denomina color secundario a aquel color obtenido de la mezcla
de dos colores primarios y que es a su vez COLOR
COMPLEMENTARIO del color primario, aquel que no interviene en su
elaboración.
Colores terciarios: Qué son
Son la mezcla de un color secundario con un primario, esa
mezcla hace que se acerque desde el color secundario hasta el color primario
que hemos añadido. Lo entenderás todo más adelante cuando expliquemos el círculo
cromático, pero antes tendrás que saber diferenciar los colores luz de los
colores sombra.
Síntesis aditiva: También conocida como colores luz, es la
manera en la que mezclamos los colores en las televisiones, pantallas de móvil,
focos de teatro, etcétera. Se basa en que la luz blanca es la suma de todos los
rayos de luz de distintos colores, por eso cuando la luz del sol atraviesa la
lluvia crea un arcoíris. Ya lo descubrió Newton con su prisma.
La clave usada para ese tipo de colores es RGB, que viene del inglés Red-Green-Blue. Si los juntas todos da el color blanco. Si no hay ninguno de ellos tenemos el negro. Cuantos más colores mezclemos, más brillante será el resultado. Podemos experimentar con eso en el siguiente enlace.
Nosotros en plástica nunca vamos a hacer mezclas con este
tipo de síntaxis, pues no trabajamos con luz como en los escenarios sino con
pigmentos que taparán el papel.
Síntesis substractiva: También conocida como colores pigmento, es
contraria a la anterior síntexis, cuanto más colores mezclemos más oscuro será
el resultado, si lo mezclamos todo obtendremos el negro.
CMY
Es el código de colores usado en
impresión. Es equivalente al celeste, magenta y amarillo.
¿Cómo obtener los colores secundarios y cuales son los complementarios?
SECUNDARIOS:
ROJO = Amarillo + Magenta
VERDE = Cian + Amarillo
AZUL violeta = Magenta + Cian
COMPLEMENTARIOS: El complentario de un primario es la mezcla de los otros dos
del AMARILLO es el AZUL violeta. (CIAN+MAGENTA)
del AZUL CIAN es el ROJO (MAGENTA+AMARILLO)
del
MAGENTA es el VERDE (CIAN+AMARILLO)
En las impresoras, para ganar calidad fotográfica, se le añade el negro, pues la mezcla los tres pigmentos no da un resultado del todo negro. La clave de color en este caso es CMYK- de Cian, Magenta, Yellow y Black. Cuando colorees con lápices de colores te pasará algo parecido, al mezclar los 3 colores CMY no te saldrá un negro puro sino un marrón oscuro, por eso hay que añadir el negro.
Cómo hacer colores terciarios y cuáles son
Los colores terciarios pigmento de un círculo cromático de doce colores son:
Verde pistacho = Amarillo + verdeceleste.
Naranja = Amarillo + rojo
Carmín= Magenta + rojo
Malva= Magenta + Azul violeta
Azul ultramarino = Cian + Azul violeta
Verde esmeralda= Cian + verde
La equivalencia si usamos tan solo colores primarios será, 2 partes de un color primario más una parte de el otro color primario. O dicho de otra manera, un color secundario mezclado con un primario.
El círculo cromático es una
representación visual de los colores primarios, magenta, amarillo y azul, y su
combinación para crear todos los demás colores visibles. Ayuda a las personas a
comprender las relaciones entre los colores para el arte y la planificación del
diseño, por ejemplo, las combinaciones de colores.
En la web Educaciónplástica.net encontréis en su apartado del color una actividad interactiva que os permitirá construir el círculo cromático.
ELABORAR CÍRCULO CROMÁTICO
En sentido horario y expresado en proporciones de los primarios, los colores son.
Magenta=Sólo magenta (primario)
carmín= 3 partes de magenta y 1 parte de amarillo (terciario). Es la suma de un primario (Magenta) y un secundario (Rojo)
rojo= igual cantidad de magenta que de amarillo (secundario)
naranja= 1 parte de magenta y 3 partes de amarillo (terciario). Es la suma de un primario (Amarillo) y un secundario (Rojo)
amarillo = todo amarillo (primario)
verde pistacho= 3 partes de amarillo y 1 parte de celeste (terciario) Es la suma de un primario (Amarillo) y un secundario (Verde)
verde= igual cantidad de amarillo que de cian (celeste).
verde esmeralda: 1 parte de amarillo y 3 partes de celeste (terciario). Es la suma de un primario (Cian) y un secundario (Rojo)
celeste= todo celeste (color primario)
azul ultramarino= 3 partes de cian y uno de magenta (terciario). Es la suma de un primario (Cian) y un secundario (Azul violeta)
Azul violeta= igual cantidad de cian como de magenta (secundario)
malva. 1 parte de cian y 3 partes de magenta (terciario). Es la suma de un primario (Magenta) y un secundario (Azul violeta.)
Puedes asimilar las partes de cada color como capas de color de la misma intensidad, así para hacer el magenta harías 4 capas de color magenta, para el carmín, 3 capas de magenta y uno de amarillo, para el rojo 2 capas de magenta y 2 capas de amarillo y para el naranja 1 capa de magenta y 3 de amarillo. Así sucesivamente puedes conseguir el círculo completo.
Círculo cromático.
Una gama cromáticaes una escala o gradación que
ordena los colores según un determinado criterio: el valor, la saturación, la
posición de los tonos en el círculo cromático, etc.
Siguiendo como criterio de clasificación la posición de los tonos en el circulo
cromático, existen dos gamas cromáticas: la gama fría y la gama cálida.
Los colores cálidos o gama cálida.
Se compone de los tonos que van desde el amarillo hasta
el malva y tienen como color más cálido el rojo. Se utiliza
cuando se quiere expresar alegría, fuerza, valor o agresividad.
Los colores fríos o gama fría.
Tiene como color más frío el azul e incluye
desde el verde hasta el violeta. Estos colores se suelen asociar
con la calma, la quietud o la seriedad y nos recuerdan al agua, a la
naturaleza,etc.
A modo de repaso puedes ver el siguiente vídeo:
EL CLAROSCURO
Es el contraste que se produce entre las luces y las sombras. Para poder dibujar bien la realidad, debemos fijarnos atentamente en la luz y sobre todo en los tipos de sombra existentes.
Antes de estudiarlo debemos saber que hay dos tipos de iluminación:
Iluminación directa, es la producida por el objeto luminoso. Los rayos salen del objeto luminoso y atraviesan el aire, o el vacío, hasta chocar en el objeto iluminado. No toca ninguna superficie antes de llegar al objeto.
Iluminación indirecta, es la producida por los reflejos de otras superficies cercanas. Los rayos rebotan en otro objeto antes de llegar al objeto iluminado.
Como puedes observar tenemos las siguientes partes en el claroscuro:
Luz: La parte orientada hacia la luz, es la más luminosa del objeto pues recibe toda la luz directa.
Medias tintas: Recibe algo de luz directa pero no está tan enfrentada como la parte de luz.
Sombra propia: No recibe nada de luz directa, es la sombra producido por el propio objeto. (Parte trasera del cubo, producida por la propia forma del cubo)
Reflejos: zona con luz indirecta, los rayos han rebotado de otro objeto o superficie.
Sombra proyectada: Nuestro objeto tapa esa zona, lo que hace que no llegue luz directa. Es la sombra producida por otro objeto, en el ejemplo anterior es la sombra en el suelo producida por el cubo.
Sombras con color: puedes ver en el siguiente vídeo un ejemplo de cómo colorear. Utiliza siempre el complementario antes que el negro (no utilizadlo casi nunca, solo para sombras en zonas blancas).
EJERCICIOS Y TAREAS DE CLASE :
6.1 Experimentar con colores primarios y secundarios y colores complementarios (estándar 1.4.1) (2 sesiones)
Tras escribir los apuntes sobre el color en
tu libreta haz las siguientes actividades.
6.1-A. Síntesis aditiva. Métete en la siguiente página web http://www.educacionplastica.net/ColAdi.htm y debes hacerme 3 pantallazos obteniendo los 3 colores secundarios a partir de RGB.
Como esa página web ya no funciona con muchos navegadores prueba en esta otra que funciona para todos. https://trycolors.com/
6.1-B. Síntesis substractiva. Realiza un círculo cromático a partir de los colores primarios substractivos CMY. El círculo deberá tener 12 colores. 3 primarios, 3 secundarios y 6 terciarios. Puedes guiarte como referencia con los apuntes y esta aplicación http://www.educacionplastica.net/ActColSus.htm pero deberás colorearlo con lápices de colores. No te salgas de los bordes y colorea con cariño, es decir, flojito, sin que se vean rayas fuertes de color ni trazos blancos.
En sentido horario los colores son, Magenta-carmín-rojo-naranja-amarillo-verde pistacho-verde-verde esmeralda-cian-azul ultramar-azul violeta-malva.
Puedes experimentar la relación que hay entre los colores y las notas musicales en este enlace.
6.2 Representación del volumen mediante claroscuro (estándar 1.9.2)
Este año, en vez del claroscuro con las fruta haremos el claroscuro utilizando geometrías tipo cubo – esfera – cono como las indicadas en el apartado de claroscuro, os resultará más fácil e instructivo.
El claroscuro de las frutas será voluntario:
Realiza un
bodegón o naturaleza muerta, puedes usar cualquier objeto (taza, latas, frutas,
juguetes, etcétera).
Debes primero
realizar una composición espacial donde quede claro que objetos hay delante y
detrás. Intenta que sea lo más equilibrado posible. Debes iluminarlo con un
foco de luz fuerte (flexo) cercano, de manera que se aprecien las sombras muy
contrastadas.
Elige un punto
de vista que te resulte cómodo para dibujar pero donde se aprecie perspectiva,
no dibujes frontalmente del todo para simplificar.
Con un lápiz de
dureza media (HB) encaja el dibujo.
Termina el
dibujo sin olvidarte de las sombras proyectadas y el fondo (puedes usar lápices
2B y 4B para que queden más oscuras).
Para hacerlo de manera correcta te recomiendo que mires las fotografías a color y compares los valores de grises con el color que le corresponda. Como ayuda puedes utilizar la escala de Ross Pope.
La composición a color de la fruta sí que es obligatoria:
Después repite el tema, pero con lápices de color, no olvides que para conseguir sombra puedes usar el complementario del color que estés usando. Para sombrear el naranja, su complementario es el azul oscuro. Mientras que el complementario del rojo es el cian. El complementario del verde es el magenta.
Abajo están las fotos que realizamos el año pasado para realizar los bodegones a color y los claroscuros.
6.3 Láminas sobre el color para hacer en ordenador (estándar 1.5.1) (1 sesiones)
Para poder realizar estas láminas tenéis que
entrar en el siguiente enlace:
Una vez allí, tenéis que colorear eligiendo los colores de manera que la imagen final represente cada una de estas cuatro situaciones:
Nos quedamos a acampar en el bosque. Era una noche de primavera bastante fresca. Por suerte había luna llena y se veía suficientemente bien como para poder pasear.
La segunda foto la hicimos en el mismo sitio el verano siguiente. No corría ni una ligera brisa y el sol picaba con fuerza. Nos estábamos achicharrando
La niebla estaba empezando a levantar, aunque no se terminaba de distinguir bien lo que se veía. Aún quedaba nieve del día anterior y el frío se metía en los huesos.
Ésta es en otoño. Está atardeciendo y el cielo se enciende con los últimos rayos del sol.
Cada vez que terminéis de colorear una
lámina, tenéis que darle al símbolo de guardar (un disquete) que aparece abajo.
Os lleva a una página que dice que el dibujo está guardado sin registro. Si
bajáis un poco aparece el dibujo y unos símbolos encima. Entonces debéis darle
al símbolo del ordenador para descargar. Se os abre una página con el dibujo en Acrobat
Reader con el dibujo en archivo PDF. Si le dais a Archivo/guardar como… y
seleccionáis “Elegir otra carpeta”, podéis guardarlo donde vosotros queráis de
manera que, cuando estén hechos los cuatro dibujos, me los podáis mandar.
Subidlo al aula virtual
6.4 Diseña la mascota:
Ya sabéis que este año estamos realizando un concurso con el consumo de frutas en el recreo. La tarea que haremos hoy está relacionado con eso. Deberéis diseñar una mascota y ponerle un nombre.
Aparecerá en las camisetas que haremos para el concurso de consumo de frutas.
Yo evaluaré dos cosas, por un lado los bocetos, es decir, los dibujos previos que realizaréis al menos en un folio, con distintos vistas de vuestra mascota y por otro lado el dibujo final.
Sed originales y ponedle también un nombre acorde con el concurso.
Este año no habrá examen, de todas maneras, aquí tenéis un Kahoot para practicar.